¿Qué es eso de la crisis?: «En España, Austeridad y Hambre» (The New York Times)

Bajo el escalofriante título de «En España, Austeridad y Hambre» (24/09/2012), The New York Times ha publicado un reportaje gráfico que acompaña un no menos impactante artículo titulado «Spain Recoils as Its Hungry Forage Trash Bins for a Next Meal» (más o menos, «España retrocede mientras el hambriento busca la próxima comida en el contenedor de basura«). Las fotografías realizadas por Samuel Aranda y el artículo de Suzanne Daley tratan de reflejar el impacto de deshaucios y desalojos, el desempleo, la caída de la construcción, las medidas de austeridad, las movilizaciones sociales, etc.

Ya desde hace tiempo ronda por nuestras cabezas una serie de preguntas acerca de la crisis sobre las que, en muchos casos, no tenemos una respuesta contundente o cerrada. Son preguntas que implican matices y, por tanto, ideales para estimular el debate en el aula y desarrollar así una actitud democrática a la vez que un pensamiento crítico.

Y no se trata sólo de las típicas y fundamentales preguntas que podamos plantear o investigar acerca de un problema social: ¿qué es? (en este caso la crisis), ¿cuáles son sus causas?, ¿y sus consecuencias?, ¿qué alternativas/soluciones habría? (y su análisis…). O de interrogantes relacionados con la propia experiencia y la vivencia subjetiva de la misma: ¿qué piensas de la crisis?, ¿cómo está afectando a tu familia?, ¿conoces otras personas afectadas?, ¿qué opinan?, ¿cómo podríamos «salir»?… Más bien nos inquietan aquellas cuestiones que tienen que ver con nuestro sistema de convivencia, hoy claramente en entredicho. ¿Qué pensarán los/as jóvenes sobre ellas?:

  • ¿Para qué sirve el Estado?
  • ¿Se cumple la ley en nuestro país? ¿Cuándo sí? ¿Cuándo no? ¿Por qué? (por cierto, ¿conocemos las leyes?).
  • ¿Se puede justificar la violencia en algún caso? ¿Por qué?
  • ¿Una decisión política puede ser considerada «violencia»? (en caso afirmativo, poner ejemplos).
  • ¿Vivimos en una democracia?
  • Los/as representantes políticos/as, ¿representan realmente a la población? (en caso negativo, ¿a quién representan?).
  • ¿Es legítimo alcanzar el poder político y hacer lo contrario que se había prometido en el programa electoral? ¿Qué debería hacer la población en estos casos? (previo: ¿es lo mismo legal que legítimo?).
  • ¿Qué deberían hacer las personas que aparecen en las fotografías?
  • ¿Qué deberían hacer las instituciones ante los problemas de estas personas?
  • ¿Qué deberíamos hacer nosotros/as ante la «crisis»?

Después de todo, muchas de estas preguntas son las que están hoy en la calle y que, según parece, nadie se digna a responder de forma seria. ¿Se podrán plantear desde la Escuela?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s