Sobre la publicidad y el consumo infantil

«…Lo ideal es tener individuos totalmente disociados unos de otros, cuyo concepto de sí mismos y su sentido del valor sea el de cuántas necesidades creadas soy capaz de satisfacer…». Noam Chomsky.

Parece que el ansia de vender está llevando a muchas corporaciones a aplicar sofisticados métodos de captación y manipulación. Esto no es nuevo. Pero si estos métodos se dirigen a captar y manipular a la población infantil no podemos más que preocuparnos doblemente y tratar de buscar algunas alternativas… ¿cuáles serán?… Sólo sabemos que hay que evitar la creación de necesidades absurdas y fortalecer la capacidad de protegerse de los/as niños/as y sus familias. Algunas de las inquietantes ideas que aparecen en el fragmento de video anterior (9’14»):

  • La estrategia es enseñar a los niños y niñas para que sean más eficientes en la manipulación de sus propias familias ante sus demandas de consumo.
  • Una cosa es la aplicación de la psicología para que los juguetes contribuyan al desarrollo evolutivo… «Otra cosa es vender los juguetes directamente a los niños».
  • ¿Qué puede hacer un padre, una madre, para luchar contra una industria de 12.000 millones de dólares anuales [en EEUU] destinados a ganarse a su hijo/a?
  • Las corporaciones tratan de configurar una visión del mundo, moldear a la infancia con un patrón, una forma de vivir, una forma de pensar… «Nos seducen, crean ilusiones diseñadas para desviar nuestra atención y fabricar nuestros intereses…».

En realidad, el fragmento de video seleccionado es un extracto del documental «La corporación» (2003, 2h 53′), dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott. Se trata de tres episodios basados en el libro de Joel Bakan La corporación: la persecución patológica del beneficio y el poder, un esfuerzo por diseccionar el mundo corporativo. Si quieres ver el documental completo puedes hacer clic aquí. Merece la pena.

Día Mundial de los Refugiados. Contra viento y marea

«En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país» (art. 14. Declaración Universal de los Derechos Humanos»).

En el blog «Aprendizaje en movimiento» encontramos Contra viento y marea, un videojuego desarrollado por el ACNUR que pretende acercar a la juventud parte de la realidad del inmigrante refugiado y solicitante de asilo. El juego está dividido en 3 secciones, cada una de las cuales representa alguna de las etapas por las que debe pasar todo/a refugiado/a:

  1. Guerra y represión (¡Corre! ¡Te persiguen!).
  2. En el país vecino (¿Me puedo quedar aquí?).
  3. Una nueva vida (pérdidas y desafíos).

Llama la atención como se plantean situaciones que, efectivamente, te ubican en la realidad de un/a solicitante de asilo, llegándose a experimentar un cierto sentimiento de angustia, de desprotección y de impotencia. Cada una de las pruebas se complementa con un apartado opcional (In-fórmate), que posibilita profundizar en los diferentes temas tratados a través de artículos, películas, audiciones o enlaces. Y en la guía para el profesorado se proponen actividades complementarias para cada una de las secciones del juego: ejercicios de sensibilización y comprensión, dinámicas de grupo, preguntas generadoras para el debate…

Aprovechamos también esta entrada, cuando en nuestro país vuelve a existir la necesidad de emigrar y nuevamente es mayor el número de personas que se va que el número de gente que llega, para denunciar la realidad que soportan muchas de estas personas inmigrantes, con o sin papeles. Ojalá que todas estas personas que se marchan en busca de una vida mejor no tengan que recibir el mismo trato.

Genocidio en Guatemala (I). La historia

«Que la historia que pasamos quede en las escuelas, para que no se olvide, para que nuestros hijos e hijas la conozcan»
Testigo de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, CEH. Guatemala, 1999.

Mapa comunidades lingüísticas

Con Guatemala, el país de la eterna primavera, nos unen vínculos personales y emocionales muy potentes. Hace unos días sucedió un hecho histórico: el golpista expresidente del país entre 1982 y 1983, Efraín Ríos Montt, fue condenado a 80 años de cárcel inconmutables por el delito de genocidio y por delitos contra los deberes de humanidad.

Antecedentes históricos

Guatemala vivió un conflicto armado interno entre 1962 y 1996. El informe de la CEH «Guatemala: Memoria del silencio» (1999), realizado por la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas, estableció que durante esos 34 años de guerra murieron o desaparecieron más de 200.000 seres humanos (el 83% perteneciente a alguno de los 21 pueblos mayas del país); y que entre 1981 y 1983, cuando se produjeron las operaciones de «tierra arrasada», pudieron desplazarse hasta un millón y medio de personas. Destaca que, según los actos registrados, al Estado de Guatemala le corresponde la responsabilidad del 93% de las violaciones a los derechos humanos y hechos de violencia (ver gráfico).

De este completo informe impresionan los testimonios de la población, junto a la profundidad del análisis del conflicto. Además de un informe síntesis con las conclusiones y recomendaciones finales, hace un recorrido por las causas y orígenes históricos del enfrentamiento (capítulo I); identifica las estrategias y mecanismos desarrollados para consumar este horror (cap. II. Volumen I); para después centrarse en las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia, así como en las consecuencias y efectos de la misma. Aquí destacamos la caracterización del genocidio que se estableció en 4 regiones geográficas, siendo el perpetrado en el área Maya-Ixil el que la justicia guatemalteca acaba de reconocer.

Masacres en Guatemala

En el mapa lingüístico podemos observar dónde se encuentran las comunidades ixiles, justo en el departamento donde se produjeron más masacres (clic en mapa adjunto). El informe registró 669 casos de masacre, donde al menos 626 (93%) fueron perpetradas por agentes del Estado: ejército, fuerzas de seguridad, grupos paramilitares y escuadrones de la muerte. Las similitudes entre el mapa lingüístico, el mapa de masacres y el mapa de exclusión social (ver aquí), demuestran el carácter racista y excluyente de un Estado que se ensañó con los pueblos mayas para consumar su infamia.

Por su parte, el papel de la comunidad internacional fue muy dispar: desde la asesoría y apoyo explícito o implícito a las dictaduras latinoamericanas por parte de EEUU (por ejemplo con la Escuela de las Américas —ver documental, 52’03»—); hasta la ruptura de las relaciones diplomáticas del gobierno español a raíz de la masacre perpetrada en su embajada (ver caso ilustrativo nº 79). Pasando por la denuncia tajante y el apoyo al pueblo guatemalteco de muchas ONGs internacionales y organizaciones de derechos humanos; o la táctica de hacer negocios y mirar para otro lado de organismos como el Banco Mundial, BM, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y otros, que financiaban proyectos como el de la represa hidroeléctrica de Chixoy mientras se masacraba a la población que allí vivía (ver caso ilustrativo nº 10 y caso nº 14).

Si nuestra entrada anterior (ver aquí), por muchos factores, es una hermosa representación del potencial humano y su dignidad, este artículo representa precisamente lo opuesto: la indignidad, el horror y la vergüenza… ¿Tendrá la escuela algún papel para que este tipo de hechos no vuelvan a ocurrir?… ¡Nunca más!

Otros recursos:

  • Nuestra voz. Nuestra memoria (2011, 30’06») es un documental realizado por el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos, CALDH, que hay que verlo teniendo cierta edad. Sus testimonios podrían herir la sensibilidad del espectador (o espectadora). Al igual que el interesante video de Mikael Wahlforss que repasa lo sucedido en pleno gobierno de Ríos Montt, Titular de hoy: Guatemala (1983). Parte 1 de 5 (12’57»). Parte 2 de 5 (9’22»). Parte 3 de 5 (11’50»). Parte 4 de 5 (9’27»). Parte 5 de 5 (15’00»).
  • El genocidio de Guatemala a la luz de la sociología militar nos presenta una perspectiva castrense, no menos contundente, de lo ocurrido en el país.
  • Finalmente podemos acceder al Informe REMHI, Recuperación de la Memoria Histórica, Guatemala: Nunca Más, elaborado por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, ODHAG, así como una versión popularizada del mismo: 1.- Tomo I. ¿Qué fue lo que pasó? 2.- Tomo II. ¿Quiénes y cómo lo hicieron? 3.- Tomo III. ¿Cómo y por qué se dio la violencia? 4.- Tomo IV. ¿Quiénes fueron las víctimas? Dos días después de la presentación de este informe asesinaron al máximo responsable de dicha oficina: Monseñor Gerardi.

[continuará…]

Días Rojos. La guerra civil española

Días Rojos es un cortometraje dirigido por Gonzalo Bendala (2004, 14’31») que recoge sin ambigüedades el significado de una sublevación militar, la usurpación del poder democrático y la brutal represión que ello conlleva. Una magnífica película para introducir la guerra civil española y alguno de los fundamentos de los regímenes dictatoriales: eliminación de la disidencia, estructura jerárquica en la toma de decisiones, control social basado en la vigilancia, la opresión y el terror…

130 propuestas para la coeducación + 3

Hoy, 8 de marzo, queremos compartir esta guía para maestras/os, con 130 propuestas para la coeducación. Se trata de 14 capítulos con ideas y reflexiones que pueden facilitar nuestra labor educativa:

  1. 130 propuestas para la coeducaciónNuestras maestras. Un pequeño recordatorio de 13 maestras, algunas de las más influyentes en nuestro país. Concepción Arenal, María Montessori, Rosa Sensat, María Moliner…
  2. Propuestas para vivir en paz. Incorporando competencias y valores positivos asignados tradicionalmente a las mujeres, aprendiendo a dialogar, cuestionando estereotipos, etc.
  3. Cómo poner en práctica la coeducación en el aula en seis pasos. Una propuesta metodológica.
  4. Actividades de sensibilización para reflexionar y actuar en relación. Siete preciosas actividades para niños y niñas de 4 a 12 años.
  5. Libros para leer y soñar. Hasta doce libros se recomiendan aquí y, desde luego, entran ganas de leerlos.
  6. Palabras imprescindibles. El significado de cinco palabras, efectivamente imprescindibles.
  7. Habitar el lenguaje en femenino y masculino. Ideas y actividades para incluir, para no generalizar, para llamar a las cosas (y a las personas) por su nombre…
  8. Sistema sexo-género / ForgesLibros para chicos y chicas intrépidos. Esta vez lecturas para adolescentes.
  9. Educar y aprender en relación. Con los fundamentos básicos de la convivencia.
  10. Juegos para la coeducación.
  11. Libros para reflexionar. Algunos de ellos gratuitos, como los cuadernos de educación no sexista.
  12. Recetas para llevar la ley de igualdad a los centros educativos.
  13. Ideas prácticas para desarrollar actividades de coeducación en el centro.
  14. Navegar por las páginas y rincones de la red. Con enlaces para acceder a otros recursos de Internet.

Nuestra propuesta 131 sería esta película no firmada, «Sorkunde» (10′), la historia de una mujer vasca o quizás, el relato cotidiano de muchas niñas y mujeres… Para realidades muy distintas tal vez sea útil la viñeta del gran Forges* o su versión centroamericana (descargar aquí). Y concluimos con unos audio-cuentos de Radialistas apasionadas y apasionados: los sorprendentes Cuentos cortos para mujeres (2’42») y uno más formal, La zapatilla de cristal (4’28»), el relato original chino del que procede La Cenicienta.

* Seminario de Educación para la Paz/APDH. Sistema sexo-género. Unidad didáctica. Los Libros de la Catarata. Madrid, 2007.