Recursos del CeDeC para la atención a la diversidad

El CeDeC cuenta con una interesante colección de recursos para la atención a la diversidad. Actualmente encontramos material que podemos descargar y/o ver conectados sobre la espina bífida, la distrofia muscular, la parálisis cerebral o la discapacidad intelectual ligera, media, severa y profunda… Además se está ampliando poco a poco y promete ir completando esta lista con la caracterización de todo el alumnado con necesidades educativas especiales y algunas alternativas educativas (cuentos infantiles, videos, etc.).

CeDeC - Atención a la diversidad

Lo mejor es descubrir y navegar directamente por los materiales asociados, muy completos, pero queremos destacar que cada uno de los temas se estructura alrededor de los siguientes bloques de contenidos:

  • ¿Qué es?
  • ¿Cuáles son las causas?
  • ¿Cómo se detecta?
  • ¿Qué hacer y cómo actuar?
  • Para saber más (con enlaces de interés, bibliografía, etc.).

Esperamos que los actuales recortes no estén influyendo sobre la edición y ampliación de este material abierto, imprescindible para profundizar y facilitar la labor de maestros/as y familiares.

Mi hermanito de la luna. Una visión del autismo

Hoy queremos compartir este bonito cuento de Fred Philibert (5’50»), Mi hermanito de la luna. Nos narra la historia de un niño autista desde la visión de su hermana:

También recomendamos El viaje de María, corto animado de Miguel Gallardo (5’42»), del que destacamos la capacidad de disfrutar junto a las personas autistas, la importancia de las rutinas o, por ejemplo, el uso de pictogramas para favorecer la comunicación:

TDAH – Una aproximación desde lo pedagógico (III)

(Viene de TDAH II…). La revista Cuadernos de pedagogía es y ha sido durante más de 30 años un referente pedagógico y alternativo para el profesorado de nuestro país. El tema del mes de enero de 2012 “¿Niñas y niños hiperactivos?”, incluye 7 estupendos artículos donde, entre otros aspectos, se propone una práctica educativa que prioriza la prevención y que toma en cuenta el ritmo natural de cada niño/a y de la naturaleza.

A partir de algunos recursos de la red y de estas y otras lecturas consideramos que se puede y se debe actuar sobre el contexto y sobre los modelos de escuela que día a día vamos construyendo. Así:

Frente a una práctica…

Nos parece importante…

…homogeneizante… …la identificación y expresión de potencialidades diversas (Redes/nº 114: «De las inteligencias múltiples a la educación personalizada» – 27’42»).
…estandarizada… …el desarrollo de la creatividad (TED: «Las escuelas matan la creatividad» – 19’30»; marcar subtítulos).
…que sólo se fija en resultados… …adecuarse a las características y procesos evolutivos de cada niño/a, como suelen hacer en Infantil (CEAPA: «Educación Infantil 2/9: 6 años claves para una vida» – 7’56»).
…que lleva al fracaso a una parte importante del alumnado… …una vivencia escolar que asegure el fortalecimiento de la autoestima (ADANA: «Autoestima y TDAH«).
…con ratios asfixiantes… …grupos que permitan la atención personalizada.
…academicista… …una escuela abierta, relacionada con su entorno y la vida cotidiana («Escuela y entorno«).
…que desplaza a los niños y niñas de los espacios públicos, arrinconándoles… …pueblos y ciudades que facilitan su autonomía y toman en cuenta sus necesidades («Entrevista a Francesco Tonucci» – 15’45»).

(Continuará en TDAH IV…)

El circo de la mariposa

«El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos» (Paulo Freire).

Cortometraje de Joshua Weigel (2009 – 22’35»). Un canto al ser humano, a su dignidad, a su diversidad. Las palabras sobran (V.O. en inglés).