El punto, un cuento de Peter H. Reynolds

El punto es un bonito relato de Peter H. Reynolds para apuntalar aun más, si cabe, el gusto por la creación artística (2’47»). Además lo podemos utilizar como parábola para abordar uno de los obstáculos más desalentadores que enfrentamos los/as docentes: ese «no sé hacerlo«, «no puedo«, «imposible«, «no me gusta«… Una actitud que la mayoría de las veces lo que visibiliza en realidad es la falta de motivación y el miedo al fracaso, o al ridículo, en detrimento de otros estados de ánimo mucho más acordes con un proceso educativo ideal. Entre ellos:

  • La curiosidad por experimentar cosas nuevas.
  • La capacidad de disfrutar del proceso, más allá de la incertidumbre de su resultado.
  • El interés por descubrir las propias posibilidades.
  • La confianza necesaria para asumir nuevos retos y la perseverancia para enfrentarlos…

Crear murales multimedia con Glogster

Glogster es una aplicación gratuita en línea que permite crear un póster o mural digital incorporando textos, imágenes, videos, audios, etc. Nosotros descubrimos esta herramienta en Educación 4.0, un blog donde encontramos perfectamente explicadas las características y funciones de este programa, la forma de usarlo y algunas de sus aplicaciones educativas. Navegando desde ahí a los enlaces recomendados (A pie de aula, Homenaje a Miguel Hernández, Ideas de Marije Uraga, etc.), quedamos cautivados con las posibilidades de Glogster y las experiencias existentes. Por ejemplo, la opción de subir e incorporar fácilmente las propias fotografías y grabaciones audiovisuales. O que se puedan abrir tanto cuentas individuales como colectivas (para escuelas…).

Los murales realizados se podrán imprimir, compartir en la red o visualizar de forma privada… En poco menos de 15 minutos podemos aprender a manejar esta herramienta, simplemente poniendo atención al video de presentación realizado por Ángel R. Puente (3’39»), o al excelente videotutorial elaborado por Marisa de Dios (9’50»):

Para el alumnado puede ser suficiente ver estos videos de David Cañada para comenzar a trabajar (Parte I – 4’55»; y Parte II – 2’28»).

The Chestnut Tree. No hay educación sin «moraleja»

En general, las personas que trabajamos en educación tenemos la formación (o deformación) profesional de usar materiales y recursos con una finalidad u objetivo pedagógico. Miramos la realidad con ojos de maestro/a, lo que implica otorgar un valor didáctico a las cosas, a esa misma realidad. A menudo nos gustan las moralejas, que aquí definimos como las conclusiones más o menos evidentes de las historias, situaciones y procesos que promovemos y/o en los que participamos.

The Chestnut Tree (2007 — 4’07») es un cuento creado por Hyun-min Lee y Picnic Pictures, cuya moraleja no es tan explícita. Aunque nuestros «ojos» nos permitan relacionar esta historia con la música, con la expresión oral, con el reconocimiento de las emociones propias y ajenas, con la expresión artística de nuestros sueños o con las familias «monomarentales»…; recomendamos este cortometraje simplemente porque es hermoso (lo descubrimos recientemente en este blog).

No es osado defender que, al igual que no hay lenguaje sin metáfora, tampoco hay educación sin moraleja. Por eso jamás la educación podrá ser neutra. Porque siempre tendrá una intención, porque siempre implicará una moraleja. Ya sean de carácter ético, científico, religioso, filosófico, cultural…, la selección de unos objetivos, contenidos o moralejas se hace siempre en detrimento de otras, incluso la búsqueda de una educación sin moralejas lleva implícita en sí misma su propia carga ideológica…

No tenemos ninguna duda que el recurrente conflicto educativo de nuestro país tiene que ver con las prioridades del sistema, con sus «moralejas» prioritarias. Nos gustaría poder decir y proponer que, entonces, se trata de ponerse de acuerdo y consensuar las «moralejas» esenciales. Pero no lo decimos. Nos parece ingenuo. Sobre todo después de observar el tratamiento que se hace de principios o «moralejas«, para nosotros, irrenunciables.

Investigamos el tiempo atmosférico. Variables meteorológicas

¿Cómo se interpreta un mapa del tiempo?, ¿cómo funciona y para qué sirve un anemómetro?, ¿qué hay que hacer para representar gráficamente las precipitaciones de un lugar determinado?, ¿es posible predecir el clima?… Estas y otras preguntas las encontramos en «Variables meteorológicas«, aplicación multimedia disponible en el Proyecto Agrega que podemos utilizar conectados a internet o descargarla en un servidor o disco duro (haz clic aquí). Contiene sencillas explicaciones animadas y ejercicios interactivos sobre las principales variables y los instrumentos que las miden: 1) Presión atmosférica y barómetro; 2) Temperatura y termómetro; 3) Viento y anemómetro; 4) Precipitaciones y pluviómetro; y 5) Iniciación a registros y precipitaciones.

Con opciones de accesibilidad, desde el programa se sugiere realizar paralelamente un trabajo de observación, registro y representación gráfica de los distintos aspectos que conforman el tiempo atmosférico. Si en nuestro centro no contamos con los instrumentos adecuados, gracias al blog Experimentos en Educación Primaria e Infantil disponemos de modelos sencillos para construir una estación meteorológica:

En la página web de la Agencia Estatal de Meteorología podemos contrastar los datos del día, predicciones y gráficos con nuestras propias mediciones. Y finalmente, aquí aprendemos a hacer un climograma (en papel o en excel), que podemos comparar con los de otras ciudades del mundo.

Las 3R: Reducir, reutilizar y reciclar (Los Colorados)

Los Colorados «son la única banda de rock del planeta conformada por especies en peligro de extinción». Aulli, «un mono aullador con mucho talento»; Pía, águila harpía «vegetariana, pacifista, pro-ambientalista»; y Piro, el «tímido y amigable» tapir. «Tres talentosos amigos que mezclan su pasión por la música con el deseo de hacer de este planeta un lugar mejor». Creados por la empresa panameña Jungla Cartoons Inc., este grupo de rock and roll lanzó en marzo de 2010 su primer álbum, que incluye la divertida y pegadiza canción Reducir, reutilizar y reciclar (2’14»). Han tenido el gusto además de compartir en la red su versión animada, así como algunos simpáticos cómics con mensajes que fomentan la conservación de la naturaleza.