Genocidio en Guatemala (I). La historia

«Que la historia que pasamos quede en las escuelas, para que no se olvide, para que nuestros hijos e hijas la conozcan»
Testigo de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, CEH. Guatemala, 1999.

Mapa comunidades lingüísticas

Con Guatemala, el país de la eterna primavera, nos unen vínculos personales y emocionales muy potentes. Hace unos días sucedió un hecho histórico: el golpista expresidente del país entre 1982 y 1983, Efraín Ríos Montt, fue condenado a 80 años de cárcel inconmutables por el delito de genocidio y por delitos contra los deberes de humanidad.

Antecedentes históricos

Guatemala vivió un conflicto armado interno entre 1962 y 1996. El informe de la CEH «Guatemala: Memoria del silencio» (1999), realizado por la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas, estableció que durante esos 34 años de guerra murieron o desaparecieron más de 200.000 seres humanos (el 83% perteneciente a alguno de los 21 pueblos mayas del país); y que entre 1981 y 1983, cuando se produjeron las operaciones de «tierra arrasada», pudieron desplazarse hasta un millón y medio de personas. Destaca que, según los actos registrados, al Estado de Guatemala le corresponde la responsabilidad del 93% de las violaciones a los derechos humanos y hechos de violencia (ver gráfico).

De este completo informe impresionan los testimonios de la población, junto a la profundidad del análisis del conflicto. Además de un informe síntesis con las conclusiones y recomendaciones finales, hace un recorrido por las causas y orígenes históricos del enfrentamiento (capítulo I); identifica las estrategias y mecanismos desarrollados para consumar este horror (cap. II. Volumen I); para después centrarse en las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia, así como en las consecuencias y efectos de la misma. Aquí destacamos la caracterización del genocidio que se estableció en 4 regiones geográficas, siendo el perpetrado en el área Maya-Ixil el que la justicia guatemalteca acaba de reconocer.

Masacres en Guatemala

En el mapa lingüístico podemos observar dónde se encuentran las comunidades ixiles, justo en el departamento donde se produjeron más masacres (clic en mapa adjunto). El informe registró 669 casos de masacre, donde al menos 626 (93%) fueron perpetradas por agentes del Estado: ejército, fuerzas de seguridad, grupos paramilitares y escuadrones de la muerte. Las similitudes entre el mapa lingüístico, el mapa de masacres y el mapa de exclusión social (ver aquí), demuestran el carácter racista y excluyente de un Estado que se ensañó con los pueblos mayas para consumar su infamia.

Por su parte, el papel de la comunidad internacional fue muy dispar: desde la asesoría y apoyo explícito o implícito a las dictaduras latinoamericanas por parte de EEUU (por ejemplo con la Escuela de las Américas —ver documental, 52’03»—); hasta la ruptura de las relaciones diplomáticas del gobierno español a raíz de la masacre perpetrada en su embajada (ver caso ilustrativo nº 79). Pasando por la denuncia tajante y el apoyo al pueblo guatemalteco de muchas ONGs internacionales y organizaciones de derechos humanos; o la táctica de hacer negocios y mirar para otro lado de organismos como el Banco Mundial, BM, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y otros, que financiaban proyectos como el de la represa hidroeléctrica de Chixoy mientras se masacraba a la población que allí vivía (ver caso ilustrativo nº 10 y caso nº 14).

Si nuestra entrada anterior (ver aquí), por muchos factores, es una hermosa representación del potencial humano y su dignidad, este artículo representa precisamente lo opuesto: la indignidad, el horror y la vergüenza… ¿Tendrá la escuela algún papel para que este tipo de hechos no vuelvan a ocurrir?… ¡Nunca más!

Otros recursos:

  • Nuestra voz. Nuestra memoria (2011, 30’06») es un documental realizado por el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos, CALDH, que hay que verlo teniendo cierta edad. Sus testimonios podrían herir la sensibilidad del espectador (o espectadora). Al igual que el interesante video de Mikael Wahlforss que repasa lo sucedido en pleno gobierno de Ríos Montt, Titular de hoy: Guatemala (1983). Parte 1 de 5 (12’57»). Parte 2 de 5 (9’22»). Parte 3 de 5 (11’50»). Parte 4 de 5 (9’27»). Parte 5 de 5 (15’00»).
  • El genocidio de Guatemala a la luz de la sociología militar nos presenta una perspectiva castrense, no menos contundente, de lo ocurrido en el país.
  • Finalmente podemos acceder al Informe REMHI, Recuperación de la Memoria Histórica, Guatemala: Nunca Más, elaborado por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, ODHAG, así como una versión popularizada del mismo: 1.- Tomo I. ¿Qué fue lo que pasó? 2.- Tomo II. ¿Quiénes y cómo lo hicieron? 3.- Tomo III. ¿Cómo y por qué se dio la violencia? 4.- Tomo IV. ¿Quiénes fueron las víctimas? Dos días después de la presentación de este informe asesinaron al máximo responsable de dicha oficina: Monseñor Gerardi.

[continuará…]

El Universo en tus manos

«…Lo que menos se entiende del Universo es que se pueda entender…»
John Gribbin, astrofísico, citando a Albert Einstein.
Redes. Programa nº 334. Midiendo el universo. 17/11/2004.

Unidades de medida (SI). Longitud:

El Universo en tus manos

Puedes descargar aquí el documento pdf* con la infografía junto a los datos que la alimentan, observaciones, fuentes… Se nos ocurren multitud de aplicaciones en el campo educativo: trabajo con potencias, conversiones, investigación de unidades, instrumentos y sistemas de medida, estudio de la diversidad de las formas de vida… ¿Tienes alguna idea?

* En la lámina del pdf, se puede acceder directamente a las fuentes que definen los tamaños o distancias de cada cuerpo haciendo clic en su imagen.

Crear un blog de aula con Kidblog

KidblogEn Educ@contic encontramos Kidblog, una «plataforma sencilla y segura para crear y administrar blogs de aula». Una magnífica manera de compartir el trabajo realizado, las creaciones del alumnado y/o videos, imágenes, archivos de audio y texto, comentarios…. Destacamos sobre todo la posibilidad de favorecer la autonomía y la responsabilidad. Los alumnos y alumnas pueden crear sus blogs asociados individualmente, por parejas o en grupos más amplios, y disfrutar con la publicación de sus producciones. Además podemos consensuar con familias y alumnado si dichos trabajos serán públicos o con restricciones de acceso.

Para aprender a administrar este programa quizás sea suficiente el artículo de educ@contic. No obstante, si queremos algo más detallado recomendamos este completísimo manual básico. Por último, sugerimos explorar las posibilidades de esta herramienta en la página del CEIP Andalucía (Posadas, Córdoba).

La flor más grande del mundo

«¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos?
¿Seríamos capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando?»
José Saramago.

Con estas palabras concluye Saramago el cortometraje La flor más grande del mundo (2007 — 10′), realizado por Juan Pablo Etcheverry sobre un relato del propio escritor portugués. «Un cuento de rara belleza, repleto de símbolos y enigmas, destinado a una infancia que crece en un mundo donde la ambición parece reemplazar a la falta de ideas. Y también para los hombres y mujeres que parecen haber olvidado el valor de las cosas sencillas y el respeto por el medio ambiente». No hace falta decir más.