El Universo en tus manos

«…Lo que menos se entiende del Universo es que se pueda entender…»
John Gribbin, astrofísico, citando a Albert Einstein.
Redes. Programa nº 334. Midiendo el universo. 17/11/2004.

Unidades de medida (SI). Longitud:

El Universo en tus manos

Puedes descargar aquí el documento pdf* con la infografía junto a los datos que la alimentan, observaciones, fuentes… Se nos ocurren multitud de aplicaciones en el campo educativo: trabajo con potencias, conversiones, investigación de unidades, instrumentos y sistemas de medida, estudio de la diversidad de las formas de vida… ¿Tienes alguna idea?

* En la lámina del pdf, se puede acceder directamente a las fuentes que definen los tamaños o distancias de cada cuerpo haciendo clic en su imagen.

Días Rojos. La guerra civil española

Días Rojos es un cortometraje dirigido por Gonzalo Bendala (2004, 14’31») que recoge sin ambigüedades el significado de una sublevación militar, la usurpación del poder democrático y la brutal represión que ello conlleva. Una magnífica película para introducir la guerra civil española y alguno de los fundamentos de los regímenes dictatoriales: eliminación de la disidencia, estructura jerárquica en la toma de decisiones, control social basado en la vigilancia, la opresión y el terror…

Historia de las matemáticas

«Las matemáticas han cambiado el modo en que miramos al cosmos». Clifford A. Pickover.

La historia de las matemáticas se trata de un cómic interactivo que recorre algunos de los hitos más significativos de esta hermosa disciplina. Nos gusta la sencillez y claridad del relato. Además una cronología, una línea del tiempo… nos parecen recursos excelentes para reconstruir el pasado y así tratar de comprender mejor el momento actual. Este buen trabajo lo acompañaríamos con las siguientes consideraciones:

  • Dado que nunca se podrá reconstruir totalmente la Historia, cualquier aproximación implicará cierta subjetividad. Por ejemplo, Veguín Casas* toma en cuenta el pensamiento protogeométrico del paleolítico inferior a la hora de relatar la historia de las matemáticas en la península ibérica. Es decir, comienza su cronología hace 1 millón de años, cuando la funcionalidad de los primeros instrumentos líticos obligaba a plantearse «cuestiones de forma, tamaño, simetría y proporción».
  • El desarrollo de una ciencia no es lineal ni se explica sólo a través de la «acumulación de descubrimientos e inventos individuales», aunque una línea del tiempo contribuya a que parezca lo contrario. Siguiendo a Kuhn**, cada período histórico crea su propio relato y jerarquías en función de los paradigmas dominantes y/o en disputa, los que podrían ser desechados en otro momento dado, con una nueva perspectiva, rescatando ideas o procedimientos que habrían estado sumidos en el olvido.
  • Algunas veces no existe acuerdo sobre la datación de determinados hitos históricos y puede haber controversia.
  • El nombre de los descubrimientos también puede dar lugar a equívocos. Como el teorema de Pitágoras, que se conocía mucho antes del nacimiento de este gran pensador.
  • Y puestos a ser quisquillosos, en el siglo XXI, a la hora de analizar el desarrollo cultural o científico de los diferentes pueblos y sociedades, es muy cuestionable hacerlo en términos de «superioridad» o «inferioridad». Se trata de valoraciones que, en nuestra opinión, responden a criterios muy subjetivos, determinan la calidad de las relaciones entre culturas diversas y actúan como fuente de prejuicios y discriminación.

Bibliografía:

130 propuestas para la coeducación + 3

Hoy, 8 de marzo, queremos compartir esta guía para maestras/os, con 130 propuestas para la coeducación. Se trata de 14 capítulos con ideas y reflexiones que pueden facilitar nuestra labor educativa:

  1. 130 propuestas para la coeducaciónNuestras maestras. Un pequeño recordatorio de 13 maestras, algunas de las más influyentes en nuestro país. Concepción Arenal, María Montessori, Rosa Sensat, María Moliner…
  2. Propuestas para vivir en paz. Incorporando competencias y valores positivos asignados tradicionalmente a las mujeres, aprendiendo a dialogar, cuestionando estereotipos, etc.
  3. Cómo poner en práctica la coeducación en el aula en seis pasos. Una propuesta metodológica.
  4. Actividades de sensibilización para reflexionar y actuar en relación. Siete preciosas actividades para niños y niñas de 4 a 12 años.
  5. Libros para leer y soñar. Hasta doce libros se recomiendan aquí y, desde luego, entran ganas de leerlos.
  6. Palabras imprescindibles. El significado de cinco palabras, efectivamente imprescindibles.
  7. Habitar el lenguaje en femenino y masculino. Ideas y actividades para incluir, para no generalizar, para llamar a las cosas (y a las personas) por su nombre…
  8. Sistema sexo-género / ForgesLibros para chicos y chicas intrépidos. Esta vez lecturas para adolescentes.
  9. Educar y aprender en relación. Con los fundamentos básicos de la convivencia.
  10. Juegos para la coeducación.
  11. Libros para reflexionar. Algunos de ellos gratuitos, como los cuadernos de educación no sexista.
  12. Recetas para llevar la ley de igualdad a los centros educativos.
  13. Ideas prácticas para desarrollar actividades de coeducación en el centro.
  14. Navegar por las páginas y rincones de la red. Con enlaces para acceder a otros recursos de Internet.

Nuestra propuesta 131 sería esta película no firmada, «Sorkunde» (10′), la historia de una mujer vasca o quizás, el relato cotidiano de muchas niñas y mujeres… Para realidades muy distintas tal vez sea útil la viñeta del gran Forges* o su versión centroamericana (descargar aquí). Y concluimos con unos audio-cuentos de Radialistas apasionadas y apasionados: los sorprendentes Cuentos cortos para mujeres (2’42») y uno más formal, La zapatilla de cristal (4’28»), el relato original chino del que procede La Cenicienta.

* Seminario de Educación para la Paz/APDH. Sistema sexo-género. Unidad didáctica. Los Libros de la Catarata. Madrid, 2007.

Educación cívica y constitucional. División de poderes

«La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado» (art. 1.2. Constitución española).

División de poderes

Si el poder mediático no puede hablar mal de quien le paga,

y en función de ello confecciona sus plantillas.

Si el poder judicial no puede resolver en contra de quien le pone…

(ver más).