Historia de las matemáticas

«Las matemáticas han cambiado el modo en que miramos al cosmos». Clifford A. Pickover.

La historia de las matemáticas se trata de un cómic interactivo que recorre algunos de los hitos más significativos de esta hermosa disciplina. Nos gusta la sencillez y claridad del relato. Además una cronología, una línea del tiempo… nos parecen recursos excelentes para reconstruir el pasado y así tratar de comprender mejor el momento actual. Este buen trabajo lo acompañaríamos con las siguientes consideraciones:

  • Dado que nunca se podrá reconstruir totalmente la Historia, cualquier aproximación implicará cierta subjetividad. Por ejemplo, Veguín Casas* toma en cuenta el pensamiento protogeométrico del paleolítico inferior a la hora de relatar la historia de las matemáticas en la península ibérica. Es decir, comienza su cronología hace 1 millón de años, cuando la funcionalidad de los primeros instrumentos líticos obligaba a plantearse «cuestiones de forma, tamaño, simetría y proporción».
  • El desarrollo de una ciencia no es lineal ni se explica sólo a través de la «acumulación de descubrimientos e inventos individuales», aunque una línea del tiempo contribuya a que parezca lo contrario. Siguiendo a Kuhn**, cada período histórico crea su propio relato y jerarquías en función de los paradigmas dominantes y/o en disputa, los que podrían ser desechados en otro momento dado, con una nueva perspectiva, rescatando ideas o procedimientos que habrían estado sumidos en el olvido.
  • Algunas veces no existe acuerdo sobre la datación de determinados hitos históricos y puede haber controversia.
  • El nombre de los descubrimientos también puede dar lugar a equívocos. Como el teorema de Pitágoras, que se conocía mucho antes del nacimiento de este gran pensador.
  • Y puestos a ser quisquillosos, en el siglo XXI, a la hora de analizar el desarrollo cultural o científico de los diferentes pueblos y sociedades, es muy cuestionable hacerlo en términos de «superioridad» o «inferioridad». Se trata de valoraciones que, en nuestra opinión, responden a criterios muy subjetivos, determinan la calidad de las relaciones entre culturas diversas y actúan como fuente de prejuicios y discriminación.

Bibliografía:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s