La flor más grande del mundo

«¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos?
¿Seríamos capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando?»
José Saramago.

Con estas palabras concluye Saramago el cortometraje La flor más grande del mundo (2007 — 10′), realizado por Juan Pablo Etcheverry sobre un relato del propio escritor portugués. «Un cuento de rara belleza, repleto de símbolos y enigmas, destinado a una infancia que crece en un mundo donde la ambición parece reemplazar a la falta de ideas. Y también para los hombres y mujeres que parecen haber olvidado el valor de las cosas sencillas y el respeto por el medio ambiente». No hace falta decir más.

Día de las Letras Canarias 2013: José de Viera y Clavijo

[Viene de: Textos canarios para la escuela]

José de Viera y ClavijoEste año el Gobierno de Canarias ha dedicado el Día de las Letras Canarias a José de Viera y Clavijo, con motivo del bicentenario de su fallecimiento. Cada año, durante este día, se conmemora «a uno o varios autores que transmitan los valores que la comunidad canaria quiere que prevalezcan». Se programan actividades en bibliotecas y en centros culturales o educativos; y destacan las publicaciones que difunden la vida y la obra del artista homenajeado/a, así como otro tipo de material complementario para trabajar en las aulas de educación primaria y/o secundaria. Podemos acceder a parte de los materiales publicados en cada edición haciendo clic aquí o en los vínculos correspondientes a cada autor/a:

Este 2013 no hemos encontrado ningún material análogo al editado en años anteriores… ¿Serán los recortes?… ¡Pues sí que estamos mal!

Textos canarios para la escuela

[Viene de: Día de las Letras Canarias.]

Textos canarios para la escuelaHoy, Día de las Letras Canarias, queremos proponer el libro Textos canarios para la escuela. Desarrollo del currículo del área de Lengua Castellana y Literatura. Un hermoso documento con textos, recursos y actividades específicas para trabajar en un aula de Educación Primaria. Esta publicación colectiva, coordinada por Joaquina González (2001), pretende entre otros aspectos fortalecer los procesos de animación a la lectura y acercarnos a las peculiaridades de la lengua, la vida, la cultura y la realidad de Canarias.

Destacamos la propuesta metodológica, que podríamos sintetizar así:

  1. Antes de la lectura: etapa de motivación e introducción, con actividades de tanteo y un acercamiento previo al texto concreto a través de una batería de preguntas…
  2. Una lectura inicial rápida y silenciosa antes de pasar a una lectura más pausada y atenta.
  3. A partir de la lectura: actividades que garanticen la comprensión del texto leído y su vocabulario; ejercicios de profundización relacionados con el contenido, la estructura y tipo de lenguaje utilizado, los personajes, el contexto; hacer un resumen, etc.

Además merecen la pena los apartados dedicados a las particularidades léxicas del español de Canarias, la bibliografía asociada a los autores y autoras que aparecen; así como la variedad y riqueza de los textos y materiales propuestos.

Ilustraciones: Rosa FelipeAdivinas, trabalenguas, fotografías, cuentos, teatro, poemas, canciones, viñetas, alimentos y recetas de cocina, juegos tradicionales, anuncios, fiestas, actividades y costumbres locales, leyendas, flora y fauna, lugares, objetos, etiquetas de productos, biografías, curiosidades…, son algunos de los materiales seleccionados. Todos ellos gravitando en torno a una característica común: las Islas Canarias.

[Sigue en: Día de las Letras Canarias 2013].

21 de febrero. Día de las Letras Canarias

Textos canarios para la escuela«Tengo un libro grande,
grande, inmenso.
Tiene casas, niños,
viejos, prados,
montes y desiertos.
 
Pero…¡qué pena!
¡Qué pena!
Yo no encuentro
mis volcanes,
mis barrancos y mis vientos.
 
Textos canarios para la escuela¡Qué extraño
ese libro, madre,
qué extraño
lo voy sintiendo!»
 

Isabel Medina. «Mi libro de texto» en La canción del alisio. 1990.

[Continúa en: Textos canarios para la escuela]