Las 3R: Reducir, reutilizar y reciclar (Los Colorados)

Los Colorados «son la única banda de rock del planeta conformada por especies en peligro de extinción». Aulli, «un mono aullador con mucho talento»; Pía, águila harpía «vegetariana, pacifista, pro-ambientalista»; y Piro, el «tímido y amigable» tapir. «Tres talentosos amigos que mezclan su pasión por la música con el deseo de hacer de este planeta un lugar mejor». Creados por la empresa panameña Jungla Cartoons Inc., este grupo de rock and roll lanzó en marzo de 2010 su primer álbum, que incluye la divertida y pegadiza canción Reducir, reutilizar y reciclar (2’14»). Han tenido el gusto además de compartir en la red su versión animada, así como algunos simpáticos cómics con mensajes que fomentan la conservación de la naturaleza.

¡Tierra! (La película). Un sistema vivo que hay que cuidar

«Un gran bosque se estaba incendiando. Los animales escapaban y observaban estupefactos el bosque en llamas. Se sentían torpes, impotentes… Un pequeño colibrí dijo: —Yo voy a hacer algo contra el fuego—. Voló hacia el arroyo, tomó una gota de agua con su pico y la dejó caer sobre las llamas. Iba y venía, iba y venía, tan rápido como podía mientras otros animales más grandes estaban ahí parados, sin ayudar.

El elefante, que con su gran trompa podía cargar mucha más agua, le señaló: —¿Qué estás tratando de hacer? El fuego es enorme, tú eres pequeño, tus alas demasiado chicas y con tu pico sólo puedes cargar una gota cada vez—. Y así siguieron, desalentándole, hasta que el colibrí les contestó sin perder tiempo: —Hago todo lo que puedo«.

Esta hermosa fábula contada por Wangary Maathai aparece en el documental subtitulado «¡Tierra!«, de Bill Benenson y Gene Rosow (2009). Una película que reconoce a nuestro planeta como un sistema vivo, a la vez que profundiza en aspectos como la biodiversidad, la interdependencia, la agricultura ecológica o los estragos del actual proceso de concentración de la tierra en pocas manos. Un excelente documento para reflexionar, justo cuando un horrible incendio acaba de asolar la isla de La Gomera, aquí en Canarias.

Ver película (1h 20′ 25»).

Océanos de plástico. La Mancha de basura del Atlántico Norte

El uso de mares y océanos como basureros humanos está afectando el equilibrio ecológico de nuestro planeta y la cadena alimenticia. La gran concentración de plásticos y otros desechos atrapados en las corrientes de giro oceánicas ha generado la «Gran mancha de basura del Pacífico» y la «Mancha de basura del Atlántico Norte«, entre otras. Los siguientes documentos audiovisuales nos muestran las dimensiones de este serio problema que sólo podrá ser subsanado adoptando políticas contundentes y mejores hábitos de producción, consumo y tratamiento de desechos. Comenzamos con el documental Océanos de plástico (53’38»), de Sandrine Feydel:

Un poco más cortos pero igual de explícitos serían este documental de la Fundación Algalita, Mar sintético (10’50»), y el trailer de Midway (3′,41»), una película de Cris Jordan en colaboración con internautas de todo el mundo y aún no concluida. Esta reseña de un noticiero español (2’08») nos muestra que también nuestras costas son responsables a la vez que afectadas por esta contaminación.

Cambio climático: Una verdad incómoda (documental)

La crisis ecológica nos afectará mucho más que la crisis financiera y pondrá en peligro tarde o temprano el bienestar y el desarrollo de todas las naciones (Christoph Heinrich, WWF—Alemania).

En el Día Internacional de la Madre Tierra proponemos el documental Una verdad incómoda (2006, 1 h. 31′), dirigido por Davis Guggenheim y presentado por Al Gore. Por su labor en pro del conocimiento y la difusión de los peligros del cambio climático, Al Gore y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) recibieron el Premio Nobel de la Paz en 2007. En un tiempo en el que confluyen variadas crisis interrelacionadas, parece necesario insistir sobre las causas que las provocan, sean o no incómodas.

Ver documental.