En el blog de Anibal de la Torre encontramos la entrada: Mapas personalizados con Google, que contiene 4 videotutoriales (17’50») para aprender a crear mapas personalizados, destacar y describir lugares, incorporar elementos multimedia (fotos y enlaces), o compartir los mapas creados. Aunque corresponde a una versión previa de la aplicación, las funciones actuales de Google Maps son muy similares. También podemos incrustar videos de forma sencilla (haz clic aquí), o visitar la misma página de ayuda del programa para complementar o ampliar nuestra formación.
Las posibilidades pedagógicas de esta herramienta son múltiples. Cualquier exploración/investigación que requiera mapas, lugares o itinerarios geográficos puede verse realzada con Google Maps. Y aquí hablamos de trabajos históricos, geológicos, artísticos, biológicos, culturales, poblacionales, estudios comparativos… Además, la integración de este programa con Google Earth o Google Docs aumenta sus funciones y posibilidades (hablaremos de estos programas en próximas entradas).
En cualquier caso proliferan en la red diversos ejemplos de uso (ver Google Maps en el aula, pdf de Pilar Etxebarria o su versión html), que pueden corresponder a actividades de un área específica o a tareas más amplias de carácter interdisciplinar.