La flor más grande del mundo

«¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos?
¿Seríamos capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando?»
José Saramago.

Con estas palabras concluye Saramago el cortometraje La flor más grande del mundo (2007 — 10′), realizado por Juan Pablo Etcheverry sobre un relato del propio escritor portugués. «Un cuento de rara belleza, repleto de símbolos y enigmas, destinado a una infancia que crece en un mundo donde la ambición parece reemplazar a la falta de ideas. Y también para los hombres y mujeres que parecen haber olvidado el valor de las cosas sencillas y el respeto por el medio ambiente». No hace falta decir más.

Historia de las matemáticas

«Las matemáticas han cambiado el modo en que miramos al cosmos». Clifford A. Pickover.

La historia de las matemáticas se trata de un cómic interactivo que recorre algunos de los hitos más significativos de esta hermosa disciplina. Nos gusta la sencillez y claridad del relato. Además una cronología, una línea del tiempo… nos parecen recursos excelentes para reconstruir el pasado y así tratar de comprender mejor el momento actual. Este buen trabajo lo acompañaríamos con las siguientes consideraciones:

  • Dado que nunca se podrá reconstruir totalmente la Historia, cualquier aproximación implicará cierta subjetividad. Por ejemplo, Veguín Casas* toma en cuenta el pensamiento protogeométrico del paleolítico inferior a la hora de relatar la historia de las matemáticas en la península ibérica. Es decir, comienza su cronología hace 1 millón de años, cuando la funcionalidad de los primeros instrumentos líticos obligaba a plantearse «cuestiones de forma, tamaño, simetría y proporción».
  • El desarrollo de una ciencia no es lineal ni se explica sólo a través de la «acumulación de descubrimientos e inventos individuales», aunque una línea del tiempo contribuya a que parezca lo contrario. Siguiendo a Kuhn**, cada período histórico crea su propio relato y jerarquías en función de los paradigmas dominantes y/o en disputa, los que podrían ser desechados en otro momento dado, con una nueva perspectiva, rescatando ideas o procedimientos que habrían estado sumidos en el olvido.
  • Algunas veces no existe acuerdo sobre la datación de determinados hitos históricos y puede haber controversia.
  • El nombre de los descubrimientos también puede dar lugar a equívocos. Como el teorema de Pitágoras, que se conocía mucho antes del nacimiento de este gran pensador.
  • Y puestos a ser quisquillosos, en el siglo XXI, a la hora de analizar el desarrollo cultural o científico de los diferentes pueblos y sociedades, es muy cuestionable hacerlo en términos de «superioridad» o «inferioridad». Se trata de valoraciones que, en nuestra opinión, responden a criterios muy subjetivos, determinan la calidad de las relaciones entre culturas diversas y actúan como fuente de prejuicios y discriminación.

Bibliografía:

130 propuestas para la coeducación + 3

Hoy, 8 de marzo, queremos compartir esta guía para maestras/os, con 130 propuestas para la coeducación. Se trata de 14 capítulos con ideas y reflexiones que pueden facilitar nuestra labor educativa:

  1. 130 propuestas para la coeducaciónNuestras maestras. Un pequeño recordatorio de 13 maestras, algunas de las más influyentes en nuestro país. Concepción Arenal, María Montessori, Rosa Sensat, María Moliner…
  2. Propuestas para vivir en paz. Incorporando competencias y valores positivos asignados tradicionalmente a las mujeres, aprendiendo a dialogar, cuestionando estereotipos, etc.
  3. Cómo poner en práctica la coeducación en el aula en seis pasos. Una propuesta metodológica.
  4. Actividades de sensibilización para reflexionar y actuar en relación. Siete preciosas actividades para niños y niñas de 4 a 12 años.
  5. Libros para leer y soñar. Hasta doce libros se recomiendan aquí y, desde luego, entran ganas de leerlos.
  6. Palabras imprescindibles. El significado de cinco palabras, efectivamente imprescindibles.
  7. Habitar el lenguaje en femenino y masculino. Ideas y actividades para incluir, para no generalizar, para llamar a las cosas (y a las personas) por su nombre…
  8. Sistema sexo-género / ForgesLibros para chicos y chicas intrépidos. Esta vez lecturas para adolescentes.
  9. Educar y aprender en relación. Con los fundamentos básicos de la convivencia.
  10. Juegos para la coeducación.
  11. Libros para reflexionar. Algunos de ellos gratuitos, como los cuadernos de educación no sexista.
  12. Recetas para llevar la ley de igualdad a los centros educativos.
  13. Ideas prácticas para desarrollar actividades de coeducación en el centro.
  14. Navegar por las páginas y rincones de la red. Con enlaces para acceder a otros recursos de Internet.

Nuestra propuesta 131 sería esta película no firmada, «Sorkunde» (10′), la historia de una mujer vasca o quizás, el relato cotidiano de muchas niñas y mujeres… Para realidades muy distintas tal vez sea útil la viñeta del gran Forges* o su versión centroamericana (descargar aquí). Y concluimos con unos audio-cuentos de Radialistas apasionadas y apasionados: los sorprendentes Cuentos cortos para mujeres (2’42») y uno más formal, La zapatilla de cristal (4’28»), el relato original chino del que procede La Cenicienta.

* Seminario de Educación para la Paz/APDH. Sistema sexo-género. Unidad didáctica. Los Libros de la Catarata. Madrid, 2007.

Día de las Letras Canarias 2013: José de Viera y Clavijo

[Viene de: Textos canarios para la escuela]

José de Viera y ClavijoEste año el Gobierno de Canarias ha dedicado el Día de las Letras Canarias a José de Viera y Clavijo, con motivo del bicentenario de su fallecimiento. Cada año, durante este día, se conmemora «a uno o varios autores que transmitan los valores que la comunidad canaria quiere que prevalezcan». Se programan actividades en bibliotecas y en centros culturales o educativos; y destacan las publicaciones que difunden la vida y la obra del artista homenajeado/a, así como otro tipo de material complementario para trabajar en las aulas de educación primaria y/o secundaria. Podemos acceder a parte de los materiales publicados en cada edición haciendo clic aquí o en los vínculos correspondientes a cada autor/a:

Este 2013 no hemos encontrado ningún material análogo al editado en años anteriores… ¿Serán los recortes?… ¡Pues sí que estamos mal!

Textos canarios para la escuela

[Viene de: Día de las Letras Canarias.]

Textos canarios para la escuelaHoy, Día de las Letras Canarias, queremos proponer el libro Textos canarios para la escuela. Desarrollo del currículo del área de Lengua Castellana y Literatura. Un hermoso documento con textos, recursos y actividades específicas para trabajar en un aula de Educación Primaria. Esta publicación colectiva, coordinada por Joaquina González (2001), pretende entre otros aspectos fortalecer los procesos de animación a la lectura y acercarnos a las peculiaridades de la lengua, la vida, la cultura y la realidad de Canarias.

Destacamos la propuesta metodológica, que podríamos sintetizar así:

  1. Antes de la lectura: etapa de motivación e introducción, con actividades de tanteo y un acercamiento previo al texto concreto a través de una batería de preguntas…
  2. Una lectura inicial rápida y silenciosa antes de pasar a una lectura más pausada y atenta.
  3. A partir de la lectura: actividades que garanticen la comprensión del texto leído y su vocabulario; ejercicios de profundización relacionados con el contenido, la estructura y tipo de lenguaje utilizado, los personajes, el contexto; hacer un resumen, etc.

Además merecen la pena los apartados dedicados a las particularidades léxicas del español de Canarias, la bibliografía asociada a los autores y autoras que aparecen; así como la variedad y riqueza de los textos y materiales propuestos.

Ilustraciones: Rosa FelipeAdivinas, trabalenguas, fotografías, cuentos, teatro, poemas, canciones, viñetas, alimentos y recetas de cocina, juegos tradicionales, anuncios, fiestas, actividades y costumbres locales, leyendas, flora y fauna, lugares, objetos, etiquetas de productos, biografías, curiosidades…, son algunos de los materiales seleccionados. Todos ellos gravitando en torno a una característica común: las Islas Canarias.

[Sigue en: Día de las Letras Canarias 2013].