«Ejercer la violencia es imponer pensamientos o valores con la fuerza, es hacerse valer con el miedo, es no entrar a dialogar, es excluir e infravalorar todo lo que pone en cuestión el poder de quien la pone en marcha y la utiliza». Instituto de la Mujer.
El 25 de noviembre simboliza la lucha de las mujeres contra la violencia machista. Este pequeño diagnóstico de Naciones Unidas (2009) visibiliza algunos de los espacios donde se ejerce, con escalofriantes datos y confirma que nos encontramos ante un problema global. En el marco de los 50 años de RTVE se emitió «La mujer, cosa de hombres«, documental dirigido por Isabel Coixet (2009 — 26’34»), que explica la violencia de género interrelacionando consideraciones históricas, periodísticas, datos estadísticos, el tratamiento de las mujeres en la publicidad y los medios de comunicación, en el trabajo, canciones populares… Una visión crítica que recorre la imagen de las mujeres en la televisión pública de este país. Centrado en la realidad española, este programa puede ser muy estimulante también para generar ideas y orientar la búsqueda de otros datos e imágenes de cualquier lugar.
Si los casos más graves son sólo la «punta del iceberg», habrá que denunciar y poner énfasis cuando se trata a una mujer como a un objeto o cuando se ejerce la violencia atentando contra su dignidad. Esta película incide en ello.
Otros recursos para abordar didácticamente el problema de la violencia contra las mujeres:
«Pillada por ti«. Un conmovedor cómic sobre adolescentes, para adolescentes, que repasa algunos de los sutiles o explícitos mecanismos de esta lacra machista durante el noviazgo. Cuenta con versiones en otros idiomas.
- Los informes anuales del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Una magnífica oportunidad para estimular la reflexión y el debate a partir de datos oficiales (por CCAA, etc.); junto al portal estadístico sobre la Violencia de Género y Trata de Mujeres del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Y finalmente, la guía de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.
Por otro lado, para celebrar este día, hemos participado en una estupenda actividad organizada por el Foro contra la violencia de Género de Tenerife bajo el título «La violencia económica contra las mujeres es también violencia de género». Aquí descubrimos Barómetro social de España, una iniciativa del Colectivo Ioé patrocinada por el Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) que sistematiza datos acerca de 189 indicadores sociales y su evolución desde 1994. Una página web imprescindible que abordaremos con más profundidad en próximas entradas y que nos da acceso, entre otros, a 27 indicadores relacionados con la igualdad de género en nuestro país. Por ejemplo, como se puede apreciar en el gráfico adjunto, la prestación media de desempleo de las mujeres en el 2010 fue un 9,9% menor que la media de ambos sexos. En nuestra opinión, uno de los logros más decisivos de los movimientos feministas, junto con el sufragio, es la posibilidad real de acceder a muchos datos estadísticos desagregados por sexo. Es decir, la lucha todavía inconclusa de analizar la realidad visibilizando lo que le ocurre a la mitad de la población, las mujeres.