Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres

«Ejercer la violencia es imponer pensamientos o valores con la fuerza, es hacerse valer con el miedo, es no entrar a dialogar, es excluir e infravalorar todo lo que pone en cuestión el poder de quien la pone en marcha y la utiliza». Instituto de la Mujer.

El 25 de noviembre simboliza la lucha de las mujeres contra la violencia machista. Este pequeño diagnóstico de Naciones Unidas (2009) visibiliza algunos de los espacios donde se ejerce, con escalofriantes datos y confirma que nos encontramos ante un problema global. En el marco de los 50 años de RTVE se emitió «La mujer, cosa de hombres«, documental dirigido por Isabel Coixet (2009 — 26’34»), que explica la violencia de género interrelacionando consideraciones históricas, periodísticas, datos estadísticos, el tratamiento de las mujeres en la publicidad y los medios de comunicación, en el trabajo, canciones populares… Una visión crítica que recorre la imagen de las mujeres en la televisión pública de este país. Centrado en la realidad española, este programa puede ser muy estimulante también para generar ideas y orientar la búsqueda de otros datos e imágenes de cualquier lugar.

Si los casos más graves son sólo la «punta del iceberg», habrá que denunciar y poner énfasis cuando se trata a una mujer como a un objeto o cuando se ejerce la violencia atentando contra su dignidad. Esta película incide en ello.

Otros recursos para abordar didácticamente el problema de la violencia contra las mujeres:

  • «Pillada por ti«. Un conmovedor cómic sobre adolescentes, para adolescentes, que repasa algunos de los sutiles o explícitos mecanismos de esta lacra machista durante el noviazgo. Cuenta con versiones en otros idiomas.
  • Los informes anuales del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Una magnífica oportunidad para estimular la reflexión y el debate a partir de datos oficiales (por CCAA, etc.); junto al portal estadístico sobre la Violencia de Género y Trata de Mujeres del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Y finalmente, la guía de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.

Por otro lado, para celebrar este día, hemos participado en una estupenda actividad organizada por el Foro contra la violencia de Género de Tenerife bajo el título «La violencia económica contra las mujeres es también violencia de género». Aquí descubrimos Barómetro social de España, una iniciativa del Colectivo Ioé patrocinada por el Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) que sistematiza datos acerca de 189 indicadores sociales y su evolución desde 1994. Una página web imprescindible que abordaremos con más profundidad en próximas entradas y que nos da acceso, entre otros, a 27 indicadores relacionados con la igualdad de género en nuestro país. Por ejemplo, como se puede apreciar en el gráfico adjunto, la prestación media de desempleo de las mujeres en el 2010 fue un 9,9% menor que la media de ambos sexos. En nuestra opinión, uno de los logros más decisivos de los movimientos feministas, junto con el sufragio, es la posibilidad real de acceder a muchos datos estadísticos desagregados por sexo. Es decir, la lucha todavía inconclusa de analizar la realidad visibilizando lo que le ocurre a la mitad de la población, las mujeres.

¿Cómo nace un paradigma? El experimento de los 5 monos

«Cuando, cada tarde, se sentaba el gurú para las prácticas del culto, siempre andaba por allí el gato del ashram distrayendo a los fieles. De manera que ordenó el gurú que ataran al gato durante el culto de la tarde.

Mucho después de haber muerto el gurú, seguían atando al gato durante el referido culto. Y cuando el gato murió, llevaron otro gato al ashram para poder atarlo durante el culto vespertino. Siglos más tarde, los discípulos del gurú escribieron doctos tratados acerca del importante papel que desempeña el gato en la realización de un culto como es debido» (El gato del gurú, Anthony de Mello, 1982).

¿Las cosas tienen que ser siempre igual?, ¿se podrían hacer de otra forma?, ¿cuáles son las razones que nos motivan?, ¿por qué peleamos?… El siguiente video (1’50») puede servir para reflexionar sobre el absurdo de muchas conductas o, por lo menos, para plantearse su origen y racionalidad:

*Inciso: hemos dedicado algún tiempo, no mucho, a investigar si este experimento fue o no real. Hasta ahora no hemos encontrado ningún indicio de que lo fuera, más allá de tratarse de una historia muy conocida. En todo caso nos interesa la capacidad de la película o del cuento de De Mello para estimular que nos hagamos preguntas, más que la posibilidad de que formen parte de las respuestas.

Sexualidad humana (IV): Sexpresan. Multimedia para la educación afectivo-sexual

Harimaguada es un vocablo que hace referencia a las antiguas sacerdotisas (o «brujas» paganas) de la Canarias prehispánica. Entre otras, parece que cumplían funciones de culto, oración y acompañamiento a las jóvenes en su paso hacia la edad adulta. El colectivo Harimaguada recoge parte de esta tradición y, desde 1984, se dedica a promover la salud sexual, la investigación y la educación afectivo-sexual. Dentro de nuestra colección de recursos sobre la sexualidad humana, queremos destacar aquí el material didáctico multimedia Sexpresan, elaborado por este colectivo con la colaboración de la Universidad de La Laguna:

Premiado en 2007 por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, CNICE, se puede descargar aquí o utilizar on-line. Incluye actividades interactivas agrupadas en 4 bloques temáticos: 1) Diversidad sexual; 2) Iniciación afectivo-sexual; 3) Métodos anticonceptivos; y 4) Violencia en las relaciones de pareja. Y para profundizar permite el acceso a ilustrativos folletos, un Sex-Diccionario y una sección de enlaces y recursos. Puedes ver también en pdf el Manual de utilización de esta aplicación editada en flash y la Guía didáctica para el profesorado. Lo que más nos ha gustado es la claridad de este material y su capacidad para promover el aprendizaje autónomo de una forma agradable y dinámica. Con este multimedia, además de aprender, se puede pasar un buen rato.

Sexualidad Humana (III): Pablito y Virginia

Pablito y Virginia es una serie televisiva de educación sexual, animada por Jaime Pascual y con guión de Carlo Frabetti. Parece que fueron 14 capítulos de muy corta duración que explican diferentes aspectos de la sexualidad humana. Producida por Tutilimundi para Telemadrid, nos parece ideal para el primer y el segundo ciclo de Educación Primaria (incluso para los/as peques de infantil). De toda la serie, sólo hemos podido encontrar 8 episodios (los 4 últimos con subtítulos en inglés):

¿Qué es eso de la crisis?: «En España, Austeridad y Hambre» (The New York Times)

Bajo el escalofriante título de «En España, Austeridad y Hambre» (24/09/2012), The New York Times ha publicado un reportaje gráfico que acompaña un no menos impactante artículo titulado «Spain Recoils as Its Hungry Forage Trash Bins for a Next Meal» (más o menos, «España retrocede mientras el hambriento busca la próxima comida en el contenedor de basura«). Las fotografías realizadas por Samuel Aranda y el artículo de Suzanne Daley tratan de reflejar el impacto de deshaucios y desalojos, el desempleo, la caída de la construcción, las medidas de austeridad, las movilizaciones sociales, etc.

Ya desde hace tiempo ronda por nuestras cabezas una serie de preguntas acerca de la crisis sobre las que, en muchos casos, no tenemos una respuesta contundente o cerrada. Son preguntas que implican matices y, por tanto, ideales para estimular el debate en el aula y desarrollar así una actitud democrática a la vez que un pensamiento crítico.

Y no se trata sólo de las típicas y fundamentales preguntas que podamos plantear o investigar acerca de un problema social: ¿qué es? (en este caso la crisis), ¿cuáles son sus causas?, ¿y sus consecuencias?, ¿qué alternativas/soluciones habría? (y su análisis…). O de interrogantes relacionados con la propia experiencia y la vivencia subjetiva de la misma: ¿qué piensas de la crisis?, ¿cómo está afectando a tu familia?, ¿conoces otras personas afectadas?, ¿qué opinan?, ¿cómo podríamos «salir»?… Más bien nos inquietan aquellas cuestiones que tienen que ver con nuestro sistema de convivencia, hoy claramente en entredicho. ¿Qué pensarán los/as jóvenes sobre ellas?:

  • ¿Para qué sirve el Estado?
  • ¿Se cumple la ley en nuestro país? ¿Cuándo sí? ¿Cuándo no? ¿Por qué? (por cierto, ¿conocemos las leyes?).
  • ¿Se puede justificar la violencia en algún caso? ¿Por qué?
  • ¿Una decisión política puede ser considerada «violencia»? (en caso afirmativo, poner ejemplos).
  • ¿Vivimos en una democracia?
  • Los/as representantes políticos/as, ¿representan realmente a la población? (en caso negativo, ¿a quién representan?).
  • ¿Es legítimo alcanzar el poder político y hacer lo contrario que se había prometido en el programa electoral? ¿Qué debería hacer la población en estos casos? (previo: ¿es lo mismo legal que legítimo?).
  • ¿Qué deberían hacer las personas que aparecen en las fotografías?
  • ¿Qué deberían hacer las instituciones ante los problemas de estas personas?
  • ¿Qué deberíamos hacer nosotros/as ante la «crisis»?

Después de todo, muchas de estas preguntas son las que están hoy en la calle y que, según parece, nadie se digna a responder de forma seria. ¿Se podrán plantear desde la Escuela?