Esta abundancia de perspectivas y matices (ver TDAH I) parece dejar decisiones fundamentales al arbitrio de la confianza en ciertos modelos psiquiátricos, psicológicos y/o ideológicos. En cualquier caso, más allá del debate sobre la psiquiatrización y medicación infantil, sobre la naturaleza neurobiológica o social de los diagnósticos asociados, o sobre la idoneidad o no de los diferentes tratamientos, un debate que ciertamente nos sobrepasa; en Canarias existe legislación y un programa específico que regula y determina los distintos ámbitos y posibilidades de actuación en el contexto escolar.
Esta actuación supone, entre otros aspectos, la coordinación y el trabajo conjunto de las diferentes instancias implicadas (familias, escuela, servicios sociosanitarios…); la atención personalizada del alumnado con sintomatología específica y su adecuación a las características y necesidades particulares (evitando la discriminación y/o estigmatización); y la responsabilidad en la formación y la búsqueda de respuestas adecuadas. En general, las alternativas sugeridas tienen un carácter conductual o cognitivo-conductual, como la práctica totalidad de los manuales accesibles (descargar Orientaciones para el profesorado). En próximas entradas trataremos de proponer recursos TIC en esta línea así como de identificar algunas alternativas complementarias (ver TDAH III).
Algunos enlaces de interés: | |
Asociación AMDAH (Fuerteventura) | — http://facebook.com/tdah.fuerte |
Asociación ATDAHILANZ (Lanzarote) | |
Asociación ATIMANA-DAH (Tenerife) | — http://www.atimana.org/ |
Asociación TDAH-GC (Gran Canaria) | — http://www.tdahgc.org.es/ |
Asociación Besay (La Palma) | — http://asociacionbesay.blogspot.com/ |
FEAADAH (Federación Española de Asociaciones) | — http://www.feaadah.org/ |