(Viene de TDAH II…). La revista Cuadernos de pedagogía es y ha sido durante más de 30 años un referente pedagógico y alternativo para el profesorado de nuestro país. El tema del mes de enero de 2012 “¿Niñas y niños hiperactivos?”, incluye 7 estupendos artículos donde, entre otros aspectos, se propone una práctica educativa que prioriza la prevención y que toma en cuenta el ritmo natural de cada niño/a y de la naturaleza.
A partir de algunos recursos de la red y de estas y otras lecturas consideramos que se puede y se debe actuar sobre el contexto y sobre los modelos de escuela que día a día vamos construyendo. Así:
Frente a una práctica… |
Nos parece importante… |
…homogeneizante… | …la identificación y expresión de potencialidades diversas (Redes/nº 114: “De las inteligencias múltiples a la educación personalizada” – 27’42”). |
…estandarizada… | …el desarrollo de la creatividad (TED: “Las escuelas matan la creatividad” – 19’30”; marcar subtítulos). |
…que sólo se fija en resultados… | …adecuarse a las características y procesos evolutivos de cada niño/a, como suelen hacer en Infantil (CEAPA: “Educación Infantil 2/9: 6 años claves para una vida” – 7’56”). |
…que lleva al fracaso a una parte importante del alumnado… | …una vivencia escolar que asegure el fortalecimiento de la autoestima (ADANA: “Autoestima y TDAH“). |
…con ratios asfixiantes… | …grupos que permitan la atención personalizada. |
…academicista… | …una escuela abierta, relacionada con su entorno y la vida cotidiana (“Escuela y entorno“). |
…que desplaza a los niños y niñas de los espacios públicos, arrinconándoles… | …pueblos y ciudades que facilitan su autonomía y toman en cuenta sus necesidades (“Entrevista a Francesco Tonucci” – 15’45”). |
(Continuará en TDAH IV…)