El punto, un cuento de Peter H. Reynolds

El punto es un bonito relato de Peter H. Reynolds para apuntalar aun más, si cabe, el gusto por la creación artística (2’47»). Además lo podemos utilizar como parábola para abordar uno de los obstáculos más desalentadores que enfrentamos los/as docentes: ese «no sé hacerlo«, «no puedo«, «imposible«, «no me gusta«… Una actitud que la mayoría de las veces lo que visibiliza en realidad es la falta de motivación y el miedo al fracaso, o al ridículo, en detrimento de otros estados de ánimo mucho más acordes con un proceso educativo ideal. Entre ellos:

  • La curiosidad por experimentar cosas nuevas.
  • La capacidad de disfrutar del proceso, más allá de la incertidumbre de su resultado.
  • El interés por descubrir las propias posibilidades.
  • La confianza necesaria para asumir nuevos retos y la perseverancia para enfrentarlos…

130 propuestas para la coeducación + 3

Hoy, 8 de marzo, queremos compartir esta guía para maestras/os, con 130 propuestas para la coeducación. Se trata de 14 capítulos con ideas y reflexiones que pueden facilitar nuestra labor educativa:

  1. 130 propuestas para la coeducaciónNuestras maestras. Un pequeño recordatorio de 13 maestras, algunas de las más influyentes en nuestro país. Concepción Arenal, María Montessori, Rosa Sensat, María Moliner…
  2. Propuestas para vivir en paz. Incorporando competencias y valores positivos asignados tradicionalmente a las mujeres, aprendiendo a dialogar, cuestionando estereotipos, etc.
  3. Cómo poner en práctica la coeducación en el aula en seis pasos. Una propuesta metodológica.
  4. Actividades de sensibilización para reflexionar y actuar en relación. Siete preciosas actividades para niños y niñas de 4 a 12 años.
  5. Libros para leer y soñar. Hasta doce libros se recomiendan aquí y, desde luego, entran ganas de leerlos.
  6. Palabras imprescindibles. El significado de cinco palabras, efectivamente imprescindibles.
  7. Habitar el lenguaje en femenino y masculino. Ideas y actividades para incluir, para no generalizar, para llamar a las cosas (y a las personas) por su nombre…
  8. Sistema sexo-género / ForgesLibros para chicos y chicas intrépidos. Esta vez lecturas para adolescentes.
  9. Educar y aprender en relación. Con los fundamentos básicos de la convivencia.
  10. Juegos para la coeducación.
  11. Libros para reflexionar. Algunos de ellos gratuitos, como los cuadernos de educación no sexista.
  12. Recetas para llevar la ley de igualdad a los centros educativos.
  13. Ideas prácticas para desarrollar actividades de coeducación en el centro.
  14. Navegar por las páginas y rincones de la red. Con enlaces para acceder a otros recursos de Internet.

Nuestra propuesta 131 sería esta película no firmada, «Sorkunde» (10′), la historia de una mujer vasca o quizás, el relato cotidiano de muchas niñas y mujeres… Para realidades muy distintas tal vez sea útil la viñeta del gran Forges* o su versión centroamericana (descargar aquí). Y concluimos con unos audio-cuentos de Radialistas apasionadas y apasionados: los sorprendentes Cuentos cortos para mujeres (2’42») y uno más formal, La zapatilla de cristal (4’28»), el relato original chino del que procede La Cenicienta.

* Seminario de Educación para la Paz/APDH. Sistema sexo-género. Unidad didáctica. Los Libros de la Catarata. Madrid, 2007.

Día de las Letras Canarias 2013: José de Viera y Clavijo

[Viene de: Textos canarios para la escuela]

José de Viera y ClavijoEste año el Gobierno de Canarias ha dedicado el Día de las Letras Canarias a José de Viera y Clavijo, con motivo del bicentenario de su fallecimiento. Cada año, durante este día, se conmemora «a uno o varios autores que transmitan los valores que la comunidad canaria quiere que prevalezcan». Se programan actividades en bibliotecas y en centros culturales o educativos; y destacan las publicaciones que difunden la vida y la obra del artista homenajeado/a, así como otro tipo de material complementario para trabajar en las aulas de educación primaria y/o secundaria. Podemos acceder a parte de los materiales publicados en cada edición haciendo clic aquí o en los vínculos correspondientes a cada autor/a:

Este 2013 no hemos encontrado ningún material análogo al editado en años anteriores… ¿Serán los recortes?… ¡Pues sí que estamos mal!

Textos canarios para la escuela

[Viene de: Día de las Letras Canarias.]

Textos canarios para la escuelaHoy, Día de las Letras Canarias, queremos proponer el libro Textos canarios para la escuela. Desarrollo del currículo del área de Lengua Castellana y Literatura. Un hermoso documento con textos, recursos y actividades específicas para trabajar en un aula de Educación Primaria. Esta publicación colectiva, coordinada por Joaquina González (2001), pretende entre otros aspectos fortalecer los procesos de animación a la lectura y acercarnos a las peculiaridades de la lengua, la vida, la cultura y la realidad de Canarias.

Destacamos la propuesta metodológica, que podríamos sintetizar así:

  1. Antes de la lectura: etapa de motivación e introducción, con actividades de tanteo y un acercamiento previo al texto concreto a través de una batería de preguntas…
  2. Una lectura inicial rápida y silenciosa antes de pasar a una lectura más pausada y atenta.
  3. A partir de la lectura: actividades que garanticen la comprensión del texto leído y su vocabulario; ejercicios de profundización relacionados con el contenido, la estructura y tipo de lenguaje utilizado, los personajes, el contexto; hacer un resumen, etc.

Además merecen la pena los apartados dedicados a las particularidades léxicas del español de Canarias, la bibliografía asociada a los autores y autoras que aparecen; así como la variedad y riqueza de los textos y materiales propuestos.

Ilustraciones: Rosa FelipeAdivinas, trabalenguas, fotografías, cuentos, teatro, poemas, canciones, viñetas, alimentos y recetas de cocina, juegos tradicionales, anuncios, fiestas, actividades y costumbres locales, leyendas, flora y fauna, lugares, objetos, etiquetas de productos, biografías, curiosidades…, son algunos de los materiales seleccionados. Todos ellos gravitando en torno a una característica común: las Islas Canarias.

[Sigue en: Día de las Letras Canarias 2013].

El Geoplano (III): Actividades para Educación Infantil, Primaria y ESO

«La didáctica moderna no concibe ya la clase como una sala de conferencias sino como un taller de trabajo; ya la palabra maestro se va pareciendo cada vez más a la de maestro de taller y cada vez menos a la de conferenciante». Pedro Puig Adam, 1956 (en Taller de Matemáticas).

…[Viene de El Geoplano (II)]… Felizmente encontramos también propuestas y experiencias específicas para los diferentes ciclos y etapas de la educación básica. Veamos algunas de ellas:

Educación Infantil y Primer Ciclo:

  • Sperry Smith nos introduce a la diversidad de formas y espacios, a la importancia de su comprensión y manejo; y a la necesidad de usar un lenguaje matemático riguroso desde los primeros años de vida, tratando de mostrar y ejemplificar dicha variedad. Un texto muy sugerente, con hermosas estrategias didácticas. Por su parte, de este excelente documento de González Marí destacamos sobre todo la secuencia y variedad de actividades, mientras que de la propuesta de Torres Bello para todos los cursos de Primaria (1º a 6º), nos encanta el uso de esta herramienta para la resolución de problemas aritméticos.

Segundo Ciclo:

  • CEIP Aguamansa: La colección de grabaciones de 3º nos lleva al cálculo de áreas y perímetros (video 1); a transformar el geoplano en un eje de coordenadas (video 2 y video 3); a expresar por escrito el trabajo realizado (video 4); para concluir con la manipulación virtual de un geoplano electrónico (video 5). Por su parte, las grabaciones de 4º profundizan en los polígonos para construir cuadriláteros que no sean cuadrados ni rectángulos (grab. 4º-1); trazar diagonales (grab. 4º-3; y 4º-4); identificar transformaciones (4º-5); construir líneas poligonales (4º-64º-74º-8; y 4º-9); estudiar las relaciones entre las líneas rectas (4º-10; y 4º-11); crear triángulos (4º-12); y descubrir propiedades (4º-13). El video más corto dura 23 segundos y el más largo 1’28», por lo que echarles un vistazo no nos llevará mucho tiempo.
  • GeometríaLa sección «Geometría» de esta página web, nos conduce directamente a un Geoplano on-line que propone, fundamentalmente, dibujar segmentos, polígonos y ángulos (fijándonos en ciertas características), así como figuras simétricas.
  • Y también nos encanta «La superficie«, una aplicación interactiva que trasciende las posibilidades de un geoplano. Contiene divertidas propuestas para trabajar con cuadrículas, actividades para imprimir…

Tercer Ciclo y ESO:

  • El Geoplano virtual del Proyecto Medusa facilita calcular la medida de áreas y perímetros de forma rápida. Al igual que este otro de una página web en inglés con diversos juegos matemáticos.
  • La unidad didáctica Perímetro, área y volumen en el 3er. Ciclo nos adentra en la construcción de estos y otros conceptos, así como en la exquisita utilización no sólo del geoplano, también del tangram, los pentaminos, el plegado de papel…
  • Proyecto GaussDentro del proyecto Gauss, para Primaria y ESO, encontramos actividades muy interesantes: áreas en el geoplano, con dos clases de actividades para calcular áreas y perímetros (clic en los signos «+» o «-» al lado del título); buscando triángulos en geoplanos de 3×2 y 3×3 puntos (ídem);  medir con exactitud; segmentos… Del proyecto Descartes nos gustaron estos ejercicios para el descubrimiento y aplicación de la fórmula de Pick; así como este pdf para construir y calcular áreas de triángulos.
  • Finalmente, los Problemas geométricos diseñados por Juan García Moreno forman parte de una aplicación más amplia que favorece el trabajo autónomo. Relacionados con nuestro objeto de estudio, destacan tanto los Caminos sobre la cuadrícula (se trata de llevar a un piloto hasta su nave a partir de un número determinado de pasos); como el Geoplano inteligente, donde hay que trazar polígonos a partir de unas características dadas. Requiere un conocimiento básico de las figuras geométricas.

[Sigue en Geoplano IV: Conclusión]