TDAH – Una aproximación desde lo pedagógico (III)

(Viene de TDAH II…). La revista Cuadernos de pedagogía es y ha sido durante más de 30 años un referente pedagógico y alternativo para el profesorado de nuestro país. El tema del mes de enero de 2012 “¿Niñas y niños hiperactivos?”, incluye 7 estupendos artículos donde, entre otros aspectos, se propone una práctica educativa que prioriza la prevención y que toma en cuenta el ritmo natural de cada niño/a y de la naturaleza.

A partir de algunos recursos de la red y de estas y otras lecturas consideramos que se puede y se debe actuar sobre el contexto y sobre los modelos de escuela que día a día vamos construyendo. Así:

Frente a una práctica…

Nos parece importante…

…homogeneizante… …la identificación y expresión de potencialidades diversas (Redes/nº 114: «De las inteligencias múltiples a la educación personalizada» – 27’42»).
…estandarizada… …el desarrollo de la creatividad (TED: «Las escuelas matan la creatividad» – 19’30»; marcar subtítulos).
…que sólo se fija en resultados… …adecuarse a las características y procesos evolutivos de cada niño/a, como suelen hacer en Infantil (CEAPA: «Educación Infantil 2/9: 6 años claves para una vida» – 7’56»).
…que lleva al fracaso a una parte importante del alumnado… …una vivencia escolar que asegure el fortalecimiento de la autoestima (ADANA: «Autoestima y TDAH«).
…con ratios asfixiantes… …grupos que permitan la atención personalizada.
…academicista… …una escuela abierta, relacionada con su entorno y la vida cotidiana («Escuela y entorno«).
…que desplaza a los niños y niñas de los espacios públicos, arrinconándoles… …pueblos y ciudades que facilitan su autonomía y toman en cuenta sus necesidades («Entrevista a Francesco Tonucci» – 15’45»).

(Continuará en TDAH IV…)

El circo de la mariposa

«El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos» (Paulo Freire).

Cortometraje de Joshua Weigel (2009 – 22’35»). Un canto al ser humano, a su dignidad, a su diversidad. Las palabras sobran (V.O. en inglés).

TDAH (Canarias). Una aproximación desde lo pedagógico (II)

Esta abundancia de perspectivas y matices (ver TDAH I) parece dejar decisiones fundamentales al arbitrio de la confianza en ciertos modelos psiquiátricos, psicológicos y/o ideológicos. En cualquier caso, más allá del debate sobre la psiquiatrización y medicación infantil, sobre la naturaleza neurobiológica o social de los diagnósticos asociados, o sobre la idoneidad o no de los diferentes tratamientos, un debate que ciertamente nos sobrepasa; en Canarias existe legislación y un programa específico que regula y determina los distintos ámbitos y posibilidades de actuación en el contexto escolar.

Esta actuación supone, entre otros aspectos, la coordinación y el trabajo conjunto de las diferentes instancias implicadas (familias, escuela, servicios sociosanitarios…); la atención personalizada del alumnado con sintomatología específica y su adecuación a las características y necesidades particulares (evitando la discriminación y/o estigmatización); y la responsabilidad en la formación y la búsqueda de respuestas adecuadas. En general, las alternativas sugeridas tienen un carácter conductual o cognitivo-conductual, como la práctica totalidad de los manuales accesibles (descargar Orientaciones para el profesorado). En próximas entradas trataremos de proponer recursos TIC en esta línea así como de identificar algunas alternativas complementarias (ver TDAH III).

Algunos enlaces de interés:
Asociación AMDAH (Fuerteventura) — http://facebook.com/tdah.fuerte
Asociación ATDAHILANZ (Lanzarote)
Asociación ATIMANA-DAH (Tenerife) — http://www.atimana.org/
Asociación TDAH-GC (Gran Canaria) — http://www.tdahgc.org.es/
Asociación Besay (La Palma) — http://asociacionbesay.blogspot.com/
FEAADAH (Federación Española de Asociaciones) — http://www.feaadah.org/

TDAH. Una aproximación desde lo pedagógico (I)

Así como en otros campos de la experiencia humana, también encontramos diferentes perspectivas –incluso contrapuestas– y matices a la hora de definir, establecer las causas y prevalencia o abordar la “mucha actividad”, la “hiperactividad”, la “falta de atención” o el “Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad”. Con todas las implicaciones que ello conlleva, no es lo mismo el planteamiento que hace la OMS (págs. 44-48, 2010), que el de la Guía de Práctica Clínica de nuestro Sistema Nacional de Salud (2010), o el de algunas miradas más o menos críticas (María León Sanromá, 2008Josep Cornellá, 2010).

Por otra parte, también aquí se manifiesta la diversidad de intereses y agentes implicados (familias, escuela, profesionales de la salud y la educación, industria, política…); la evidente influencia del beneficio económico y el comercio en la configuración de los sistemas y las decisiones que afectan a la salud (igual que a la educación…) [Miguel Jara, 2012]; así como el recorrido histórico de un relativamente nuevo “tema” que parece haber dejado tanto algunas luces como ciertas sombras (recomendamos ver el impresionante documento emitido por TVE2, El niño medicado, Marcela Gaviria, 2008). Sigue en TDAH (II)…