¿Qué es eso de la crisis?. La deuda externa (I)

«…está tan invertido todo, tan patas arriba, que el poder impunemente está privatizando las ganancias y socializando las pérdidas…». Eduardo Galeano en Attac TV (2012 — 19’22»).

Es difícil abordar sin simplificar una realidad tan diversa, multicausal y compleja como la de la deuda externa. Vamos a intentar hacerlo destacando aquellos aspectos que, en nuestra opinión, son más relevantes. Nos parece muy pertinente en la medida en que los problemas de financiación pública actuales, los llamados «recortes», están directamente relacionados con la deuda de las administraciones y el pago de intereses, algo más de 38.000 millones de euros en el 2013 (La vanguardia, 27/09/2012).

Antecedentes históricos…

Sociedad del Dinero -Diego Jiménez Gallegos-El colonialismo en sus diferentes variantes, la alianza con las élites locales, el control y explotación de los recursos naturales, la guerra y la deuda externa son y han sido los instrumentos tradicionalmente utilizados para la dominación de los pueblos y países del sur de nuestro planeta. España, desde los años 70, ha intentado posicionarse en ese juego otorgando préstamos a países de interés estratégico y favoreciendo la expansión de sus grandes empresas, la mayoría de ellas previamente privatizadas. Sin embargo esta internacionalización no parece haber producido el valor social y económico esperado porque, entre otras razones, estas sociedades han trasladado una buena parte de sus sedes sociales a paraísos fiscales (Público, 26/06/2011), han reducido sus plantillas aún con ganancias… Y sorprendentemente, aunque la cuentas de resultados de las empresas que cotizan en bolsa contabilicen cuantiosos beneficios, esto no parece incidir en la marcha económica del país o en la amortiguación de la crisis (Público, 26/02/2011, 30/03/2011, 29/08/2012).

Por su parte, en los países del sur los fundamentos de la deuda se basaron en:

  • El llamado intercambio desigual, que implicaba vender la producción local, las materias primas, a precios muy bajos mientras los productos manufacturados necesarios se compraban a precios altos.
  • La proliferación de préstamos para el desarrollo social y económico, los gastos militares, la financiación de la corrupción… (Créditos FAD: evidencias de ilegitimidadTierramérica, 12/11/2000). Préstamos que podían ser bilaterales entre países, multilaterales (BM, FMI…) o préstamos con entidades privadas.
  • El pago de intereses leoninos que, acumulados, disminuyeron drásticamente la capacidad de los Estados para enfrentar sus necesidades económicas y sociales (educación, salud, empleo…) y conviertieron las deudas públicas en impagables.

… y sus consecuencias educativas

Algunas de las propuestas educativas generadas en América Latina, en su inmensa diversidad, estuvieron vinculadas al pensamiento de Paulo Freire y a la llamada Educación Popular. A través de procesos de reflexión-acción se intentaba analizar la realidad concreta para producir alternativas y generar colectivamente una nueva práctica social. El análisis del intercambio desigual podía hacerse, por ejemplo, simplemente comparando el origen y el precio de los productos de consumo habitual; o como parte de un problema más amplio y dramático que incluía la tenencia de la tierra y una desigualdad insultante, la seguridad alimentaria, la imposibilidad de participar en la toma de decisiones políticas, etc. La Pedagogía del oprimido y los dos tomos de las Técnicas participativas para la Educación Popular podrían considerarse símbolos emblemáticos de este tipo de iniciativas.

En España, el tratamiento educativo de la deuda externa y el intercambio desigual se vinculaba a procesos de educación para el desarrollo, educación en derechos humanos, para la paz, etc. Se trataba de un imperativo ético y una expresión de solidaridad con unos pueblos injustamente castigados. La dinámica de los cubos, el restaurante del mundo y otros ejercicios similares ocuparon espacios de educación formal y no formal, junto a otras actividades de sensibilización y difusión de la realidad de los países empobrecidos. Entre otras, destacan las luchas por abolir la deuda externa, aumentar al 0,7% el porcentaje del PIB destinado a la cooperación internacional y la denuncia del carácter de esa cooperación, que encubría en realidad el apoyo a empresas españolas, el crédito camuflado y/o la venta de material militar. También encontramos publicaciones memorables como Hagamos un solo mundoLa alternativa del juego (Tomos I y II), que igualmente trascendieron, buscando sensibilizar o favorecer la autoestima, la convivencia, la comunicación y las formas pacíficas de resolución de conflictos.

[Continúa en La deuda externa (II). Otros recursos de interés]…

Worldmapper: El mundo como no lo habías visto antes

«En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos […]». Jorge Luis Borges, Del Rigor en la Ciencia, 1960.

© Copyright SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).

Worldmapper es una página web elaborada por el Grupo SASI de la Universidad de Sheffield y Mark Newman (Universidad de Michigan), que contiene casi 700 mapas temáticos para consultar los datos específicos de un país o región y poder compararlos con 200 territorios del mundo. Muchos de estos planisferios se pueden descargar en formato pdf, como un cartel, y cuentan con información adicional (introducción al indicador que se representa, territorios con mayor y/o menor relevancia, datos regionales, alguna cita significativa, notas técnicas…). Algunos mapas están en español, aunque se entienden muy bien aquellos que cuentan con información en inglés. Entre las 31 categorías temáticas que encontramos:

Lo más destacado de estos mapas es que a cada país se le asigna un color determinado y que el tamaño va a depender del peso específico de cada nación con respecto al indicador correspondiente, comparándose con el resto de territorios. Por ejemplo, si observamos los mapas mundi de nuestra galería de imágenes (clic en la galería para mayor resolución), ese color rosa pálido que ubica a España lo encontramos bastante extendido si representamos los ingresos por turismo o las emisiones de CO² a la atmósfera, principal causa del cambio climático. Mientras que la superficie es mínima si hablamos de mortalidad infantil o de pobreza (datos 2004) con respecto al total mundial.

Los datos se recogen a partir de informes de NU, BM, CIA, OMS*… y nos pueden dar una idea aproximada de cada situación. Se pueden descargar en formato excel o en formato ods si usamos Calc u otro programa gratuito de código abierto. Si por el contrario necesitamos datos más actualizados o promover un análisis de tendencias, nuestra recomendación sería visitar las propias fuentes de información:

  • Informe de Desarrollo Humano 2011 -PNUD-Esta magnífica base de datos/buscador de todos los informes de desarrollo humano mundiales, regionales, nacionales y temáticos elaborados por el PNUD. ¡Impresionante!.
  • El buscador avanzado de Informes del Banco Mundial. Para investigar los informes regionales, nacionales, temáticos… según idioma y tipo de documento. Aquí encontramos, por ejemplo, los informes sobre el desarrollo mundial que el BM publica cada año en español.
  • Conocemos también la existencia de otros informes temáticos con datos mundiales elaborados por distintos organismos de las Naciones Unidas o por la misma sociedad civil. Nos referimos por ejemplo a los informes de Social Watch con datos sobre capacidades básicas, equidad de género, derechos sociales y económicos… El buscador de mapas o información geográfica de la FAO, las publicaciones del IPCC sobre el Cambio Climático, los informes de seguimiento de la Educación para Todos publicados por la UNESCO, etc.

Si conoces otras direcciones web con publicaciones de informes mundiales, regionales, nacionales y/o temáticos, no estaría de más usar la sección dedicada a los comentarios para ampliar esta lista. ¡Muchas gracias!.

Por cierto, los mapas de Worldmapper tienen una licencia Creative Commons siempre que se usen sin ánimo de lucro y se respete el crédito que solicitan: © Copyright SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan). Puedes hacer clic aquí para más información.

* NU (Naciones Unidas), BM (Banco Mundial), CIA (Agencia Central de Inteligencia), OMS (Organización Mundial de la Salud).

Investigamos el tiempo atmosférico. Variables meteorológicas

¿Cómo se interpreta un mapa del tiempo?, ¿cómo funciona y para qué sirve un anemómetro?, ¿qué hay que hacer para representar gráficamente las precipitaciones de un lugar determinado?, ¿es posible predecir el clima?… Estas y otras preguntas las encontramos en «Variables meteorológicas«, aplicación multimedia disponible en el Proyecto Agrega que podemos utilizar conectados a internet o descargarla en un servidor o disco duro (haz clic aquí). Contiene sencillas explicaciones animadas y ejercicios interactivos sobre las principales variables y los instrumentos que las miden: 1) Presión atmosférica y barómetro; 2) Temperatura y termómetro; 3) Viento y anemómetro; 4) Precipitaciones y pluviómetro; y 5) Iniciación a registros y precipitaciones.

Con opciones de accesibilidad, desde el programa se sugiere realizar paralelamente un trabajo de observación, registro y representación gráfica de los distintos aspectos que conforman el tiempo atmosférico. Si en nuestro centro no contamos con los instrumentos adecuados, gracias al blog Experimentos en Educación Primaria e Infantil disponemos de modelos sencillos para construir una estación meteorológica:

En la página web de la Agencia Estatal de Meteorología podemos contrastar los datos del día, predicciones y gráficos con nuestras propias mediciones. Y finalmente, aquí aprendemos a hacer un climograma (en papel o en excel), que podemos comparar con los de otras ciudades del mundo.

Conservar la biodiversidad: Webquest y exposición fotográfica

Los enlaces de la vida se trata de una exposición fotográfica de origen interinstitucional que puede ser descargada y/o visitada en Internet. Acompañada de una guía didáctica (pdf), la componen 35 hermosas fotografías con sencillos textos explicativos sobre aspectos relacionados con la biodiversidad: qué es, importancia, amenazas directas e indirectas, consecuencias de la pérdida de biodiversidad, acciones de conservación…

La exposición se complementa con 3 actividades de investigación en grupo para desarrollar en el aula (webquest): 1) Reinos de la vida; 2) La biodiversidad, su significado e importancia; y 3) La biodiversidad en España; Cada webquest se acompaña de una Guía didáctica específica que sirve como guión de trabajo y que podemos descargar aquí. En estas guías se proporcionan los recursos web y las fuentes de información que permiten explorar los siguientes aspectos:

REINOS DE LA VIDA SIGNIFICADO E IMPORTANCIA BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA
Características de los 5 reinos de la vida. ¿Qué es la biodiversidad? ¿Cuál es la situación de la biodiversidad en España?
Los 5 reinos: Monera, Protista, Plantae, Animalia, Fungi. ¿Por qué es importante? ¿A qué se debe esta rica biodiversidad?
Introducción a cada reino. Amenazas a la biodiversidad. ¿Cuáles son los peligros que la amenazan?
Elaboración de tres fichas de especies representativas. ¿Qué se puede hacer? ¿Cómo se puede evitar la pérdida de biodiversidad?

En cada caso se pretende que los equipos elaboren un informe con las conclusiones obtenidas y diseñen una presentación multimedia para su exposición. El tema se cerraría con un debate final.

Google Maps: Creación de mapas personalizados

En el blog de Anibal de la Torre encontramos la entrada: Mapas personalizados con Google, que contiene 4 videotutoriales (17’50») para aprender a crear mapas personalizados, destacar y describir lugares, incorporar elementos multimedia (fotos y enlaces), o compartir los mapas creados. Aunque corresponde a una versión previa de la aplicación, las funciones actuales de Google Maps son muy similares. También podemos incrustar videos de forma sencilla (haz clic aquí), o visitar la misma página de ayuda del programa para complementar o ampliar nuestra formación.

Las posibilidades pedagógicas de esta herramienta son múltiples. Cualquier exploración/investigación que requiera mapas, lugares o itinerarios geográficos puede verse realzada con Google Maps. Y aquí hablamos de trabajos históricos, geológicos, artísticos, biológicos, culturales, poblacionales, estudios comparativos… Además, la integración de este programa con Google Earth o Google Docs aumenta sus funciones y posibilidades (hablaremos de estos programas en próximas entradas).

En cualquier caso proliferan en la red diversos ejemplos de uso (ver Google Maps en el aula, pdf de Pilar Etxebarria o su versión html), que pueden corresponder a actividades de un área específica o a tareas más amplias de carácter interdisciplinar.