Matemáticas y vida cotidiana (I)

Uno de los cursos en los que participamos en la Escuela de verano de Canarias 2012 fue el impartido por el profesor Luis Balbuena Castellano, de la Sociedad Canaria Isaac Newton. Con el nombre de Elementos cotidianos para construir matemáticas nos aproximamos a la didáctica de esta materia a través de una metodología basada en Talleres (construimos un sencillo reloj de sol, manipulamos rectángulos, dólares, euros…). Igualmente practicamos el trabajo en Proyectos, estudiando las relaciones matemáticas de las banderas del mundo, junto a otros elementos de carácter histórico, geográfico, económico, cultural… de los diferentes países, anécdotas, etc. Fue una experiencia muy gratificante y un excelente curso.

Destacamos, no obstante, el paseo didáctico por San Cristóbal de La Laguna, ciudad declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad (1999). Se trataba de descubrir los elementos matemáticos del casco histórico y de integrarlos con otras perspectivas como el arte, la literatura, la historia, la geografía, personajes destacados… Con el apoyo de una muy preparada guía de trabajo estuvimos afianzando conceptos a la vez que identificábamos rectángulos aúreos, simetrías, frisos, poliedros… La base teórica de esta experiencia la encontramos en la magnífica Guía matemática de San Cristóbal de La Laguna, un libro que contribuye a mirar nuestro entorno con ojos matemáticos a la vez que se aprenden fundamentos y curiosidades de la propia ciudad y de esta hermosa ciencia.

Salvando las distancias y cámara en mano, hemos decidio dar una vuelta por nuestro barrio: Santa María de Añaza, en Tenerife, delimitando nuestra búsqueda al currículo del Primer Ciclo de Educación Primaria (6-7 años). ¿Qué elementos matemáticos podremos encontrar? Los resultados de esta visita los publicaremos próximamente.

Gcompris: para comenzar a usar el ordenador

En la página web del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios, CeDeC, encontramos la aplicación Gcompris, basada en software libre, con actividades educativas para niños/as de educación infantil y los primeros cursos de primaria (2-10 años). Con versiones disponibles para Linux, Windows y Mac (éstas dos últimas un poco más restringidas en cuanto a juegos), Gcompris permite personalizar la aplicación para diferentes edades, objetivos, niveles de dificultad…

Aunque es una herramienta que se renueva constantemente, podemos introducirnos en su utilización con este videotutorial (3’57») o descargando este manual de uso (en pdf). Para personalizar su administración en el aula o conocer la evolución de cada alumno/a, busca el apartado «Administración de Gcompris» en esta página de la Escola 2.0. Por último, para indagar de forma general en cada una de las actividades propuestas podemos ir a la sección Pantallazos (en la misma dirección web del programa), o descargarnos este completo manual en pdf de la versión 7.0.2.

Simuladores del Sistema Solar (I): Solar System Scope

Solar System Scope es un simulador en 3D del Sistema Solar. Nos encanta su realismo y facilidad de uso, así como la posibilidad de visualizar de forma impactante la estructura interna de los planetas. Sus funciones más llamativas serían las siguientes:

  • Haciendo doble clic en un planeta activamos el zoom (nos acercamos o alejamos de él). Arrastrando el ratón en la dirección que queramos, observamos el planeta o el sistema solar desde diferentes perspectivas.
  • Arriba, a la derecha, podemos escuchar música (o no) mientras navegamos y cambiar al idioma español. Al lado de la publicidad de la derecha encontramos la barra que permite ampliar o disminuir la escala de observación.
  • A la izquierda, junto a los anuncios, podemos activar o desactivar el cursor para que se visualice la información sobre las estrellas, planetas… También seleccionar si deseamos una vista heliocéntrica o geocéntrica. La vista panorámica nos permite ver el cielo nocturno (constelaciones, estrellas, planetas…) en cualquier dirección.
  • Junto a estos botones tenemos el ícono de configuración donde, por ejemplo, definimos la latitud y longitud del punto terrestre de observación, la visibilidad de las líneas de las constelaciones o de las órbitas planetarias, la velocidad con la que se moverán los astros, etc.
  • En la parte de abajo podemos establecer la fecha de observación (dd/mm/aa) y, haciendo clic en play, visualizar el movimiento de los cuerpos celestes. También nos podemos descargar el programa (eso sí, pagando 10$US).
  • Justo debajo del botón de configuración se encuentra el acceso al portal SunAeon (en inglés). Aquí destacamos la impresionante sección «Solar System«. Haciendo clic en cada planeta podemos acceder a su información básica y a su estructura interna. Hay que resaltar que los datos en inglés se entienden muy bien, que podemos simular los movimientos de rotación y traslación, etc.

Por último, el programa hermano Sun Moon (arriba, a la derecha) también se puede descargar pagando 10$US. En su versión gratuita se aprecian los movimientos del Sol y la Luna con respecto a un observador terrestre. Al hacer clic en play, además de estos movimientos, se visualizan las fases lunares.

Por poner algún pero: no hay apenas información sobre el Sol, sólo sobre los planetas y el tamaño de nuestra estrella puede dar lugar a equívocos. Por lo demás, es una aplicación que recomendamos y que permite aprender de una forma atractiva.

Educación vial para niños y niñas

El Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre ha creado el portal interactivo Circulando. Aquí encontramos una página web específica para educación infantil con juegos, videos y actividades. También existe una sección para familias y otra para docentes. De esta última destacamos sus recursos y enlaces.

Fundamentalmente nos ha gustado la sección para niños/as de 6 a 11 años: Niños y Seguridad Vial. En ella encontramos instructivos juegos, actividades, lecturas recomendadas…; incluso podemos leer, escuchar y/o descargar dos preciosos cuentos de un autor entre los/as más grandes: Carlo Frabetti. Julia, Pato y el espía está pensado para niños/as de 6 a 8 años y La selva de Mario para Educación Infantil (3-5 años). Con ilustraciones de Mónica Calvo y de Adolfo Serra, respectivamente, nos emociona el gusto y pedagogía de estos libros digitales. En Niños y Seguridad Vial encontramos además diferentes bloques:

  • La parte dedicada a Juegos es muy divertida: i) La aventura de las señales consiste en ir en patinete atrapando determinadas señales (stop, de peligro, de prohibición, etc.) a la vez que se van esquivando otras; ii) Toca la señal permite repasar muchas señales de tráfico. Después se trata de ir tocando sólo aquellas que cumplen determinados criterios. Hay 15 niveles; iii) El Juego de las señales nos da el significado de 20 de estos indicadores. Posteriormente hay que repetir una secuencia de los mismos; y iv) Los Semáforos locos nos convierte en improvisados administradores de semáforos. Hay que tener cuidado de no enfadar a peatones y coches, ni provocar atascos o accidentes. Estos dos últimos juegos funcionan bien con los navegadores Mozilla Firefox e Internet Explorer, no con Safari (siempre hay que hacer una prueba antes de jugar).
  • El apartado Rincón de lectura destaca por recomendar libros relacionados y proponer para cada uno de ellos un test de comprensión lectora (para muchos de estos libros se proponen actividades complementarias en la web de profesores/as). También encontramos enlaces de interés, un subapartado que recomienda blogs, revistas y páginas web sobre literatura infantil y juvenil.
  • Finalmente, el bloque Actividades contiene 3 tipos de test interactivos para cada uno de los siguientes temas: 1) Bicicletas y patines; 2) Ciudades y parques; 3) En coche; 4) Historias viales; 5) Señales y semáforos; y 6) Un buen peatón.

En síntesis, un portal completo y atractivo que contiene información básica y recursos variados sobre educación vial para aprender disfrutando.

Tildee: creando tutoriales para aprender procesos, procedimientos…

Los procesos y procedimientos que se aprenden en Educación Primaria precisan, en casi todos los casos, de un sustrato teórico y/o ideológico que los sustenten a la vez que de una serie de pasos que los describan y expliquen. El ciclo del agua se relaciona, por ejemplo, con los conceptos de vida, ciclo, interdependencia, necesidad o cambio de estado; y su comprensión requiere aprehender cómo se comporta y evoluciona el vital líquido ante los procesos de evaporación, transpiración, condensación, precipitación, etc. Otros procesos que se definen mediante una serie de fases sucesivas podrían ser la fotosíntesis, el algoritmo de la división, el uso de un programa informático o la elaboración de una receta de cocina.

Pues bien, la propuesta en este caso implica que el alumnado investigue y aprenda estos u otros procedimientos mediante la creación y presentación de tutoriales (individual o grupalmente). Después de todo, el acto de conocer se consolida cuando somos capaces de expresar y explicar con claridad nuestro objeto/sujeto de conocimiento. Tildee es un programa muy fácil de manejar que nos permite la elaboración de tutoriales incorporando texto, videos, fotografías o mapas, para después compartirlos. Aprender a manejarlo nos llevará poco más de 10 minutos si ponemos atención a estos magníficos videos:

  1. Proceso de registro y primeros pasos (3’36»).
  2. Incorporación de texto, imágenes y videos (5’58»).
  3. Compartir resultado final (2’52»).