Worldmapper: El mundo como no lo habías visto antes

«En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos […]». Jorge Luis Borges, Del Rigor en la Ciencia, 1960.

© Copyright SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).

Worldmapper es una página web elaborada por el Grupo SASI de la Universidad de Sheffield y Mark Newman (Universidad de Michigan), que contiene casi 700 mapas temáticos para consultar los datos específicos de un país o región y poder compararlos con 200 territorios del mundo. Muchos de estos planisferios se pueden descargar en formato pdf, como un cartel, y cuentan con información adicional (introducción al indicador que se representa, territorios con mayor y/o menor relevancia, datos regionales, alguna cita significativa, notas técnicas…). Algunos mapas están en español, aunque se entienden muy bien aquellos que cuentan con información en inglés. Entre las 31 categorías temáticas que encontramos:

Lo más destacado de estos mapas es que a cada país se le asigna un color determinado y que el tamaño va a depender del peso específico de cada nación con respecto al indicador correspondiente, comparándose con el resto de territorios. Por ejemplo, si observamos los mapas mundi de nuestra galería de imágenes (clic en la galería para mayor resolución), ese color rosa pálido que ubica a España lo encontramos bastante extendido si representamos los ingresos por turismo o las emisiones de CO² a la atmósfera, principal causa del cambio climático. Mientras que la superficie es mínima si hablamos de mortalidad infantil o de pobreza (datos 2004) con respecto al total mundial.

Los datos se recogen a partir de informes de NU, BM, CIA, OMS*… y nos pueden dar una idea aproximada de cada situación. Se pueden descargar en formato excel o en formato ods si usamos Calc u otro programa gratuito de código abierto. Si por el contrario necesitamos datos más actualizados o promover un análisis de tendencias, nuestra recomendación sería visitar las propias fuentes de información:

  • Informe de Desarrollo Humano 2011 -PNUD-Esta magnífica base de datos/buscador de todos los informes de desarrollo humano mundiales, regionales, nacionales y temáticos elaborados por el PNUD. ¡Impresionante!.
  • El buscador avanzado de Informes del Banco Mundial. Para investigar los informes regionales, nacionales, temáticos… según idioma y tipo de documento. Aquí encontramos, por ejemplo, los informes sobre el desarrollo mundial que el BM publica cada año en español.
  • Conocemos también la existencia de otros informes temáticos con datos mundiales elaborados por distintos organismos de las Naciones Unidas o por la misma sociedad civil. Nos referimos por ejemplo a los informes de Social Watch con datos sobre capacidades básicas, equidad de género, derechos sociales y económicos… El buscador de mapas o información geográfica de la FAO, las publicaciones del IPCC sobre el Cambio Climático, los informes de seguimiento de la Educación para Todos publicados por la UNESCO, etc.

Si conoces otras direcciones web con publicaciones de informes mundiales, regionales, nacionales y/o temáticos, no estaría de más usar la sección dedicada a los comentarios para ampliar esta lista. ¡Muchas gracias!.

Por cierto, los mapas de Worldmapper tienen una licencia Creative Commons siempre que se usen sin ánimo de lucro y se respete el crédito que solicitan: © Copyright SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan). Puedes hacer clic aquí para más información.

* NU (Naciones Unidas), BM (Banco Mundial), CIA (Agencia Central de Inteligencia), OMS (Organización Mundial de la Salud).

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres

«Ejercer la violencia es imponer pensamientos o valores con la fuerza, es hacerse valer con el miedo, es no entrar a dialogar, es excluir e infravalorar todo lo que pone en cuestión el poder de quien la pone en marcha y la utiliza». Instituto de la Mujer.

El 25 de noviembre simboliza la lucha de las mujeres contra la violencia machista. Este pequeño diagnóstico de Naciones Unidas (2009) visibiliza algunos de los espacios donde se ejerce, con escalofriantes datos y confirma que nos encontramos ante un problema global. En el marco de los 50 años de RTVE se emitió «La mujer, cosa de hombres«, documental dirigido por Isabel Coixet (2009 — 26’34»), que explica la violencia de género interrelacionando consideraciones históricas, periodísticas, datos estadísticos, el tratamiento de las mujeres en la publicidad y los medios de comunicación, en el trabajo, canciones populares… Una visión crítica que recorre la imagen de las mujeres en la televisión pública de este país. Centrado en la realidad española, este programa puede ser muy estimulante también para generar ideas y orientar la búsqueda de otros datos e imágenes de cualquier lugar.

Si los casos más graves son sólo la «punta del iceberg», habrá que denunciar y poner énfasis cuando se trata a una mujer como a un objeto o cuando se ejerce la violencia atentando contra su dignidad. Esta película incide en ello.

Otros recursos para abordar didácticamente el problema de la violencia contra las mujeres:

  • «Pillada por ti«. Un conmovedor cómic sobre adolescentes, para adolescentes, que repasa algunos de los sutiles o explícitos mecanismos de esta lacra machista durante el noviazgo. Cuenta con versiones en otros idiomas.
  • Los informes anuales del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Una magnífica oportunidad para estimular la reflexión y el debate a partir de datos oficiales (por CCAA, etc.); junto al portal estadístico sobre la Violencia de Género y Trata de Mujeres del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Y finalmente, la guía de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.

Por otro lado, para celebrar este día, hemos participado en una estupenda actividad organizada por el Foro contra la violencia de Género de Tenerife bajo el título «La violencia económica contra las mujeres es también violencia de género». Aquí descubrimos Barómetro social de España, una iniciativa del Colectivo Ioé patrocinada por el Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) que sistematiza datos acerca de 189 indicadores sociales y su evolución desde 1994. Una página web imprescindible que abordaremos con más profundidad en próximas entradas y que nos da acceso, entre otros, a 27 indicadores relacionados con la igualdad de género en nuestro país. Por ejemplo, como se puede apreciar en el gráfico adjunto, la prestación media de desempleo de las mujeres en el 2010 fue un 9,9% menor que la media de ambos sexos. En nuestra opinión, uno de los logros más decisivos de los movimientos feministas, junto con el sufragio, es la posibilidad real de acceder a muchos datos estadísticos desagregados por sexo. Es decir, la lucha todavía inconclusa de analizar la realidad visibilizando lo que le ocurre a la mitad de la población, las mujeres.

El Geoplano (II): Algunas propuestas didácticas

«Los geoplanos sirven para la toma de conciencia de las relaciones geométricas». Caleb Gattegno, 1964.

…[Viene de El Geoplano (I)]… Para indagar en el sentido del geoplano como herramienta didáctica, hemos seleccionado las siguientes propuestas específicas:

Este documento, Taller de Geoplano, lo encontramos sin firma. Aquí se comienza en el concepto de punto para ir profundizando poco a poco en la estructura, propiedades y relaciones del segmento, la línea poligonal, la figura geométrica, el ángulo, el cálculo del perímetro y el área… Bastante completo y absolutamente recomendable.

Por su parte, la página web de la editorial SM (profes.net) hace un recorrido visual por algunos de los conceptos más elementales de la geometría plana. Nos puede dar una idea del uso más descriptivo y básico de esta herramienta. También nos gustó este Geoplano electrónico (México), a través del cual se construyen y se comprenden los conceptos de segmento, polígono, perímetro, área… Nos encanta la sencillez de sus ejercicios. Un programa para practicar y aprender que nosotros recomendaríamos para aplicarlo en el 2º o el 3er. Ciclo.

Por último, la Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtuales propone actividades en línea, agrupadas en función de niveles educativos. Hay que entrar en la sección de Geometría (apartado Geoplano), y ahí conviene revisar y seleccionar los ejercicios que nos interesen. Una vez dentro de la aplicación contamos con instrucciones, información para el profesorado y las actividades correspondientes. Dependiendo del nivel aparecerán ejercicios con distintos tipos de geoplanos: cuadrados u ortométricos, triangulares o isométricos y circulares.

Por hoy hasta aquí llegamos. Seguiremos ahondando en el uso de esta herramienta en próximas entradas (ver Geoplano III: actividades para Infantil, Primaria y ESO).

¿Cómo nace un paradigma? El experimento de los 5 monos

«Cuando, cada tarde, se sentaba el gurú para las prácticas del culto, siempre andaba por allí el gato del ashram distrayendo a los fieles. De manera que ordenó el gurú que ataran al gato durante el culto de la tarde.

Mucho después de haber muerto el gurú, seguían atando al gato durante el referido culto. Y cuando el gato murió, llevaron otro gato al ashram para poder atarlo durante el culto vespertino. Siglos más tarde, los discípulos del gurú escribieron doctos tratados acerca del importante papel que desempeña el gato en la realización de un culto como es debido» (El gato del gurú, Anthony de Mello, 1982).

¿Las cosas tienen que ser siempre igual?, ¿se podrían hacer de otra forma?, ¿cuáles son las razones que nos motivan?, ¿por qué peleamos?… El siguiente video (1’50») puede servir para reflexionar sobre el absurdo de muchas conductas o, por lo menos, para plantearse su origen y racionalidad:

*Inciso: hemos dedicado algún tiempo, no mucho, a investigar si este experimento fue o no real. Hasta ahora no hemos encontrado ningún indicio de que lo fuera, más allá de tratarse de una historia muy conocida. En todo caso nos interesa la capacidad de la película o del cuento de De Mello para estimular que nos hagamos preguntas, más que la posibilidad de que formen parte de las respuestas.

Investigamos el tiempo atmosférico. Variables meteorológicas

¿Cómo se interpreta un mapa del tiempo?, ¿cómo funciona y para qué sirve un anemómetro?, ¿qué hay que hacer para representar gráficamente las precipitaciones de un lugar determinado?, ¿es posible predecir el clima?… Estas y otras preguntas las encontramos en «Variables meteorológicas«, aplicación multimedia disponible en el Proyecto Agrega que podemos utilizar conectados a internet o descargarla en un servidor o disco duro (haz clic aquí). Contiene sencillas explicaciones animadas y ejercicios interactivos sobre las principales variables y los instrumentos que las miden: 1) Presión atmosférica y barómetro; 2) Temperatura y termómetro; 3) Viento y anemómetro; 4) Precipitaciones y pluviómetro; y 5) Iniciación a registros y precipitaciones.

Con opciones de accesibilidad, desde el programa se sugiere realizar paralelamente un trabajo de observación, registro y representación gráfica de los distintos aspectos que conforman el tiempo atmosférico. Si en nuestro centro no contamos con los instrumentos adecuados, gracias al blog Experimentos en Educación Primaria e Infantil disponemos de modelos sencillos para construir una estación meteorológica:

En la página web de la Agencia Estatal de Meteorología podemos contrastar los datos del día, predicciones y gráficos con nuestras propias mediciones. Y finalmente, aquí aprendemos a hacer un climograma (en papel o en excel), que podemos comparar con los de otras ciudades del mundo.