Las tablas de multiplicar deben ser construidas por el alumno. Pero la construcción es más rica cuantas más relaciones les podemos presentar para su descubrimiento (José A. Fernández Bravo).
Por ejemplo, una forma de visualizar la multiplicación como suma abreviada es haciendo clic aquí y entrando en «Introducción a la multiplicación«. Consta de 3 ejercicios que nos muestran este particular significado. También podemos construir esta operación a partir de una recta numérica, aquí encontramos dos maravillosas fichas para imprimir y que cada niño/a elabore la suya propia recortando y pegando.
Esta página pertenece al programa «MatemáTICas» y nos permite observar la multiplicación como una matriz cartesiana —y la propiedad conmutativa—. Haz clic aquí, entra en «Números y operaciones» (ábaco) y posteriormente en «La multiplicación. Introducción«. No solo hay que contar para dar con el resultado final. Dos personajes suman y suman (multiplican), cada uno desde su perspectiva.
Podemos profundizar en la propiedad conmutativa y también en la asociativa con esta balanza. Haz clic aquí.
Y con este juego podemos representar el resultado de una multiplicación usando regletas de Cuisenaire virtuales. Dentro de los Números de colores hay que hacer clic en la categoría «Números«, y de ahí en la actividad «Multiplicación«.
Por su parte, una interactiva y visual forma de estudiar y practicar con las tablas la encontramos aquí. En la sección «Estúdiatela» aparecen 3 formas distintas de expresar un mismo resultado (contando bolitas, como suma abreviada y en forma de multiplicación). Nos gusta también esta página web: Tablas de Multiplicar nos orienta sobre algunos trucos para aprender las tablas del 9, 8, 7 y 6 (hacer clic en los números punteados). Una vez que sabemos la del 9 (la más fácil de memorizar), la del 8 es igual a la del 9 restando la del 1, la del 7 es igual a la del 9 restando la del 2… ¡Lo mejor es que lo compruebes tú mismo/a!
Para los/as peques recomendamos «Multiplicando bajo el agua«, para aprender las tablas del 2 al 12 pescando, con un cangrejo de profe. Se trata de hacer clic en el pez con el resultado correcto. Hay dos niveles. En el primer nivel se multiplica en orden, en el segundo salteado…
También nos gusta este sencillo juego para estudiar y practicar las tablas: ¿Quieres que te pregunte las tablas de multiplicar? Y por último, el uso de la calculadora para multiplicar directamente o sumando el mismo número varias veces (la función constante es el signo =) puede utilizarse como instrumento de aprendizaje autónomo y de autoevaluación. En todo caso, todos estos recursos se presentan como complementarios y no sustitutivos de la necesaria construcción vivencial y manipulativa del concepto de multiplicación. Seguiremos profundizando en este tema en próximas entradas [ver Tablas de multiplicar (II). Metodología]
Good reading yoour post
q aburrido
Tienes razón. Vista así, de forma aislada, esta entrada es bastante aburrida. Es que nos fascina que para expresar una multiplicación, por ejemplo: 3 por 2, podamos utilizar distintas y, a la vez, equivalentes formas. Entre otras:
Nos parece importante que en la escuela se practique con todas y cada una de estas formas para comprender bien qué es y qué significa multiplicar. Para el estudio y memorización de las tablas proponemos un par de grupos de juegos: grupo 1 y grupo 2. Si quieres nos puedes decir qué te parecen.
Muchas gracias por tu comentario. Nos ayuda a explicarnos mejor y recibimos cualquier opinión, duda o sugerencia con mucho gusto.