Cálculo mental en Educación Primaria: Tux Math

Tux Math es una aplicación que potencia el cálculo mental a la vez que uno/a juega y se divierte. Disponible para Linux, Windows y Mac, la podemos descargar aquí. Los fundamentos son simples: una lluvia de cometas amenaza el planeta. Para salvarlo hay que disparar con precisión y velocidad e impedir que los astros colisionen. La única manera de lograrlo es acertando el resultado de las operaciones matemáticas que cada cometa lleva consigo.

Un programa muy versátil con niveles crecientes de dificultad: desde la escritura de números y sumas muy sencillas hasta la multiplicación y división de números enteros (positivos y negativos); pasando por la resta, las tablas de multiplicar hasta el 15, repasos… Dentro del videojuego, una alternativa llamada ¡Factoroides! permite trabajar también la simplificación de fracciones y la descomposición de números en sus factores primos.

Con posibilidad de jugar solo/a o hasta con 4 jugadores/as, destaca la facilidad de uso de esta aplicación (ver ejemplo, 1’06»). Es suficiente la pequeña explicación que aparece en el menú de Ayuda para aprender a jugar.

Google Maps: Creación de mapas personalizados

En el blog de Anibal de la Torre encontramos la entrada: Mapas personalizados con Google, que contiene 4 videotutoriales (17’50») para aprender a crear mapas personalizados, destacar y describir lugares, incorporar elementos multimedia (fotos y enlaces), o compartir los mapas creados. Aunque corresponde a una versión previa de la aplicación, las funciones actuales de Google Maps son muy similares. También podemos incrustar videos de forma sencilla (haz clic aquí), o visitar la misma página de ayuda del programa para complementar o ampliar nuestra formación.

Las posibilidades pedagógicas de esta herramienta son múltiples. Cualquier exploración/investigación que requiera mapas, lugares o itinerarios geográficos puede verse realzada con Google Maps. Y aquí hablamos de trabajos históricos, geológicos, artísticos, biológicos, culturales, poblacionales, estudios comparativos… Además, la integración de este programa con Google Earth o Google Docs aumenta sus funciones y posibilidades (hablaremos de estos programas en próximas entradas).

En cualquier caso proliferan en la red diversos ejemplos de uso (ver Google Maps en el aula, pdf de Pilar Etxebarria o su versión html), que pueden corresponder a actividades de un área específica o a tareas más amplias de carácter interdisciplinar.

EdiLim. Herramienta de autor para la creación de Libros Interactivos Multimedia

Una herramienta de autor es una aplicación informática que permite crear, publicar y gestionar materiales educativos. Con EdiLim podemos elaborar Libros Interactivos Multimedia (LIM) y posteriormente publicarlos en Internet o una red local, llevarlos en una memoria USB… LIM que personalizamos en función de nuestras Unidades Didácticas o que elabora el propio alumnado; y donde podemos incluir fácilmente textos, videos, imágenes, juegos variados (de memoria, rompecabezas, sopas de letras…) u otro tipo de actividades y ejercicios. Lo que más nos gusta de esta herramienta es su versatilidad ya que permite crear más de 50 clases de actividades diversas adaptadas a nuestras necesidades. Lo peor: como en todo proceso de planificación, necesitamos tiempo para prepararlas.

Podemos ver ejemplos de LIM en la propia página web de la aplicación. Por su parte, estos estupendos videotutoriales de la colección Lim en 10 pasos (elaborados por Interpeques, 38’15»), aunque pertenecen a una versión previa, nos pueden ayudar a instalar correctamente el programa a la vez que nos familiarizamos con su uso y características:

  • Paso 1: Preparación previa (1’26»);
  • Paso 2: Descargar (2’23»);
  • Paso 3: Preparación de materiales (2’52»);
  • Paso 4: Definición de propiedades generales de nuestro Libro (4’12»);
  • Paso 5: Selección y preparación de actividades (5’58»);
  • Paso 6: Añadir nuevas actividades I (4’03»);
  • Paso 7: Añadir nuevas actividades II (6’31»);
  • Paso 8: Comprobar el trabajo realizado (3’37»);
  • Paso 9: Publicar el trabajo realizado en internet o una red local (3’31»);
  • paso 10: Publicar el trabajo realizado en un blog o web que admita flash (3’42»).

Todas las clases de actividades o páginas que podemos incluir en nuestro LIM las encontramos explicadas en esta guía rápida y también es interesante este video que nos explica cómo insertar un video en EdiLim (2’28»). Con esto pensamos que es más que suficiente para empezar a crear Libros Interactivos. No obstante, si todavía necesitamos más explicaciones para profundizar en algún aspecto, seguramente las encontraremos en esta página web del Gobierno de Canarias. Por último, recordar que nosotros aprendimos a usar esta herramienta en la Escuela de verano de Canarias 2012, gracias al interés y paciencia del profesor Juan Antonio Chico (CEP La Laguna).

Pysycache. Juegos para aprender a usar el ratón

Pysycache es un programa que se instala en un ordenador o red local, con divertidos juegos para aprender a dar los primeros pasos con un ratón (4-7 años). Si lo más básico es encender y apagar correctamente un ordenador, así como entender lo que significa el escritorio y las ventanas; con Pysycahe se trata de aprender a mover el ratón, hacer clic con el botón izquierdo y derecho, hacer doble clic, arrastrar y soltar objetos… Todo ello de una manera que estimula y divierte. Esta aplicación, complementaria a los juegos de teclado y ratón de Gcompris (ver entrada), está formada por 5 conjuntos de actividades. Según la numeración del dibujo:

  1. Se trata de destapar una imagen sorpresa moviendo el ratón por toda la pantalla.
  2. Se mueve la cámara por la pantalla y cuando se vuelve roja, se pulsa el clic izquierdo para sacar una foto (dedo índice).
  3. Hay que llevar a todos los animales a sus refugios correspondientes. Moviéndolos a la izquierda pulsando el clic izquierdo y a la derecha con el clic derecho (dedo anular).
  4. Para atrapar con la red las frutas u otros objetos de la pantalla hay que hacer doble clic encima.
  5. Hay que completar los puzzles haciendo clic izquierdo, arrastrando y soltando cada pieza a su posición correspondiente.
  6. En el menú configuración podemos ajustar las preferencias (elegir el idioma, el nivel de dificultad, etc.).

En este tutorial de YouTube podemos ver ejemplos de cada actividad. Y este manual de uso (pdf en inglés) nos da las pautas para instalar el programa en Linux, Windows o Mac (en este último un proceso bastante complicado), configurar la aplicación para cada alumno/a, incorporar temas personales en cada juego, etc. Finalmente, decir que se pueden agregar nuevos temas en cada actividad para disponer de mayor variedad.

Prezi. Un programa dinámico para la creación de presentaciones on-line

En la Escuela de verano de Canarias 2012 recibimos un curso relacionado con las nuevas tecnologías e impartido por los profesores Juan Antonio Chico (CEP La Laguna) y José Juan Cruz Alayón. Estuvimos viendo las posibilidades de uso de la pizarra digital interactiva (PDI), la utilización de herramientas de autor como EdiLim y algunas formas para hacer presentaciones on line (Prezi…). Hoy vamos a hablar de este último, Prezi, un programa con versión gratuita similar a Power Point o Impress que, sin embargo, puede aportar otro dinamismo y estética a nuestras presentaciones.

Reconociendo la importancia del método expositivo en educación, creemos que es una aplicación interesante para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje o para ser utilizada por el alumnado de ESO en sus propias presentaciones. Un recurso más que se une a la amplia variedad de herramientas que podemos usar: la tradicional pizarra, el cartel, las fotocopias, la radio, el reproductor de música, video o DVD, el retroproyector, la PDI… Para aprender a manejar este programa, destacamos estos completos videos de la colección Presentaciones innovadoras con Prezi, realizados por la Corporación Colombia Digital:

  1. Presentaciones innovadoras Prezi – 1ª parte (15’01»).
  2. Prezi – 2ª parte (13’34»).
  3. Prezi – 3ª parte (11’24»).
  4. Prezi – 4ª parte (11’23»).
  5. Prezi. Últimas actualizaciones (12’55»).

Completamos nuestra formación y vemos ejemplos de cómo queda una presentación en Prezi, con estos tutoriales realizados sobre la misma herramienta: uno de la Academia Prezi y otro desarrollado por María Paz Ramirez. Pronto compartiremos alguna elaboración propia.