¡Vamos a crear un cómic!

El cómic es un instrumento ideal para desarrollar la creatividad, la expresividad y el gusto por la lectura. En esta entrada vamos a recomendar varios programas para la elaboración de historietas, la mayoría de ellos on-line:

  • MakeBeliefsComix es una sencilla aplicación, genial para los/as más peques. Se pueden hacer hasta 4 viñetas, imprimirlas, guardarlas, enviarlas por correo electrónico… Ver tutorial (10’25») y ejemplo.
  • Para hacer cómics de 6 viñetas podemos usar el generador de cómics de GenMágic. Destaca su facilidad de uso. No permite guardar el documento final aunque sí imprimirlo.
  • TOONDOO es un magnífico programa un poco más elaborado. Impresiona por su versatilidad y por la gran cantidad de fondos prediseñados y personajes que incorpora. Permite crear viñetas sencillas y posteriormente unirlas para elaborar libros (ver ejemplo). Hay que tener un poco de paciencia (5 min.) para que el programa se cargue en el ordenador. Ver tutorial (10’23»).
  • COMIC LIFE, por su parte, es el único que hay que descargar previamente (versión beta gratuita). Se trata de una aplicación sencilla, flexible y elegante. Implica trabajar con fotografías o imágenes propias. Ideal para el Tercer Ciclo y ESO (ver tutorial —5’24»— y ejemplo).

Batalugu… ¡Vamos a crear un cuento!

—Hemos recibido un mensaje desde Batalugu en el que nos informan que DEJA DE FUNCIONAR a partir del 1 de febrero de 2013—. Parece que el modelo propuesto (una aplicación gratuita con la opción de comprar impresas las publicaciones realizadas), ha resultado no ser viable económicamente. Lamentamos mucho esta situación ya que Batalugu siempre nos ha parecido una alternativa educativa espectacular. Además, no conocemos otros programas de similares características con las prestaciones de Batalugu. Deseamos lo mejor a todas las personas involucradas con este proyecto y mantendremos la entrada en nuestro blog con la esperanza de que algún día pueda ser reabierto:

«Batalugu es una divertida aplicación para crear cuentos en línea. Muy fácil de manejar (web en inglés), permite incorporar personajes, imágenes y fondos prediseñados a nuestros relatos. También se pueden incluir dibujos e imágenes propias. Y si queremos enseñar nuestro trabajo, podemos compartirlo desde la biblioteca del sitio o en las redes sociales.

Para probar sus posibilidades hemos elaborado este tutorial pensado para alguien que no sabe nada de inglés ni de ordenadores. El programa contiene todos los elementos para animar a la lectura y al proceso de creación de historias: personajes reales y fantásticos, escenarios, objetos… ¿Límites? Los de la imaginación».

Coeducación. Literatura infantil y juvenil

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. A modo de homenaje queremos compartir este material editado por el Cabildo Insular de Tenerife: «Coeducación a través de la lectura«. Además de profundizar en conceptos básicos referidos al sistema sexo-género, a la animación a la lectura, al análisis de los cuentos tradicionales, etc.; destacamos una abundante relación de cuentos no sexistas y una bibliografía infantil y juvenil (págs. 65-83) agrupada por temas: ruptura de estereotipos, cambiar actitudes, favorecer la autoestima, educar en valores, igualdad de oportunidades, educación no sexista, etc.

Para muestra, unos botones y alguna que otra cosita:

Y si queremos sugerencias de libros y cuentos por edades (de 0 a 12 años), las encontraremos al final de esta página web de la Junta de Andalucía: «Coeducación en la escuela«.

¿A qué sabe la luna?

Este video merece la pena aunque el ruido de fondo moleste un poco. Se trata de un precioso cuento de Michael Greniec, útil para valorar el trabajo en equipo, el cuidado de los animales… Creemos que lo ideal es ir contando la historia mientras se proyectan las imágenes… Además, no dejaríamos pasar la oportunidad de hablar del privilegiado cielo que observamos aquí, en Canarias.

La edición en papel (Kalandraka ed.) está tan lograda como su contenido. El montaje lo hizo una alumna en prácticas (ojalá ya esté trabajando…).

Por cuatro esquinitas de nada

Nuestra primera entrada tenía que ser, necesariamente, especial. Por eso hemos seleccionado este montaje basado en el cuento del mismo título (Jérôme Ruillier, editorial juventud). En la búsqueda de construir una sociedad y una escuela inclusiva, esta fábula nos permite reconocer y hablar de la diversidad, del respeto, de la convivencia…

Si me apuran, en el contexto de un aula, podemos introducir las primeras figuras geométricas, trabajar las palabras derivadas (diminutivos)… 

Vamos a mostrar dos versiones. La primera, con música, nos obligaría a contar la historia a la vez que se desarrolla si trabajamos con los/as más pequeños:

Si preferimos que nos lo cuenten, aquí esta este gracioso montaje hecho (parece) en un cole de Zaragoza: