Promoción del aprendizaje productivo

Promoción del aprendizaje productivo«…Proponemos un aprendizaje que permita desarrollar la capacidad de:

— comprender,
— pasar de un horizonte de comprensión a otro,
— localizar, procesar y utilizar información,
— análisis y síntesis, de relacionar,
— buscar causas y de prever consecuencias,
— pensar en totalidad,
— captar las interdeterminaciones entre los fenómenos,
— expresarse,
— comunicarse,
— relacionarse y de trabajar con los demás,
— crítica,
— apropiarse de la propia historia y la cultura,
— imaginar, de inventar,
— enfrentar y resolver problemas,
— evaluar situaciones,
— tomar decisiones,
— sentir, apasionarse, entusiasmarse, amar».

Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto. Mediación Pedagógica para la educación popular. Colección RNTC No. 4. San José C.R. 1994.

¿Qué es eso de la crisis?. La deuda externa (I)

«…está tan invertido todo, tan patas arriba, que el poder impunemente está privatizando las ganancias y socializando las pérdidas…». Eduardo Galeano en Attac TV (2012 — 19’22»).

Es difícil abordar sin simplificar una realidad tan diversa, multicausal y compleja como la de la deuda externa. Vamos a intentar hacerlo destacando aquellos aspectos que, en nuestra opinión, son más relevantes. Nos parece muy pertinente en la medida en que los problemas de financiación pública actuales, los llamados «recortes», están directamente relacionados con la deuda de las administraciones y el pago de intereses, algo más de 38.000 millones de euros en el 2013 (La vanguardia, 27/09/2012).

Antecedentes históricos…

Sociedad del Dinero -Diego Jiménez Gallegos-El colonialismo en sus diferentes variantes, la alianza con las élites locales, el control y explotación de los recursos naturales, la guerra y la deuda externa son y han sido los instrumentos tradicionalmente utilizados para la dominación de los pueblos y países del sur de nuestro planeta. España, desde los años 70, ha intentado posicionarse en ese juego otorgando préstamos a países de interés estratégico y favoreciendo la expansión de sus grandes empresas, la mayoría de ellas previamente privatizadas. Sin embargo esta internacionalización no parece haber producido el valor social y económico esperado porque, entre otras razones, estas sociedades han trasladado una buena parte de sus sedes sociales a paraísos fiscales (Público, 26/06/2011), han reducido sus plantillas aún con ganancias… Y sorprendentemente, aunque la cuentas de resultados de las empresas que cotizan en bolsa contabilicen cuantiosos beneficios, esto no parece incidir en la marcha económica del país o en la amortiguación de la crisis (Público, 26/02/2011, 30/03/2011, 29/08/2012).

Por su parte, en los países del sur los fundamentos de la deuda se basaron en:

  • El llamado intercambio desigual, que implicaba vender la producción local, las materias primas, a precios muy bajos mientras los productos manufacturados necesarios se compraban a precios altos.
  • La proliferación de préstamos para el desarrollo social y económico, los gastos militares, la financiación de la corrupción… (Créditos FAD: evidencias de ilegitimidadTierramérica, 12/11/2000). Préstamos que podían ser bilaterales entre países, multilaterales (BM, FMI…) o préstamos con entidades privadas.
  • El pago de intereses leoninos que, acumulados, disminuyeron drásticamente la capacidad de los Estados para enfrentar sus necesidades económicas y sociales (educación, salud, empleo…) y conviertieron las deudas públicas en impagables.

… y sus consecuencias educativas

Algunas de las propuestas educativas generadas en América Latina, en su inmensa diversidad, estuvieron vinculadas al pensamiento de Paulo Freire y a la llamada Educación Popular. A través de procesos de reflexión-acción se intentaba analizar la realidad concreta para producir alternativas y generar colectivamente una nueva práctica social. El análisis del intercambio desigual podía hacerse, por ejemplo, simplemente comparando el origen y el precio de los productos de consumo habitual; o como parte de un problema más amplio y dramático que incluía la tenencia de la tierra y una desigualdad insultante, la seguridad alimentaria, la imposibilidad de participar en la toma de decisiones políticas, etc. La Pedagogía del oprimido y los dos tomos de las Técnicas participativas para la Educación Popular podrían considerarse símbolos emblemáticos de este tipo de iniciativas.

En España, el tratamiento educativo de la deuda externa y el intercambio desigual se vinculaba a procesos de educación para el desarrollo, educación en derechos humanos, para la paz, etc. Se trataba de un imperativo ético y una expresión de solidaridad con unos pueblos injustamente castigados. La dinámica de los cubos, el restaurante del mundo y otros ejercicios similares ocuparon espacios de educación formal y no formal, junto a otras actividades de sensibilización y difusión de la realidad de los países empobrecidos. Entre otras, destacan las luchas por abolir la deuda externa, aumentar al 0,7% el porcentaje del PIB destinado a la cooperación internacional y la denuncia del carácter de esa cooperación, que encubría en realidad el apoyo a empresas españolas, el crédito camuflado y/o la venta de material militar. También encontramos publicaciones memorables como Hagamos un solo mundoLa alternativa del juego (Tomos I y II), que igualmente trascendieron, buscando sensibilizar o favorecer la autoestima, la convivencia, la comunicación y las formas pacíficas de resolución de conflictos.

[Continúa en La deuda externa (II). Otros recursos de interés]…

Educación cívica y constitucional (I). Una propuesta metodológica

Hoy, día de la Constitución Española, inauguramos un nuevo conjunto de entradas que serán agrupadas bajo el título y la etiqueta de Educación cívica y constitucional. Queremos colocar en el centro de esta «sección» el texto de nuestra carta magna, así como nuestra interpretación de la realidad social que la desarrolla. Un espacio más reivindicativo y personal que pueda canalizar nuestra indignación ante el orden existente y todo lo que está pasando en los últimos años.

Aquí no se trata, por tanto, de recopilar recursos en Internet aunque no descartemos hacerlo. Más bien necesitamos expresar nuestra visión de las cosas, una forma de tomar partido y de contrarrestar a quienes despojan a los contenidos y prácticas educativas de su carácter ideológico, cultural y político; presentándolas como «objetivas» y/o «despolitizadas». Creemos que en realidad lo que encubren es el intento de reproducir la realidad existente, que las cosas sigan siendo como son, que no cambien, casi siempre para mantener una posición o condición que favorece intereses y necesidades propias.

En nuestra opinión, la forma de abordar didácticamente el texto constitucional podría ubicarse más o menos entre las siguientes alternativas:

  1. Una presentación de su articulado, desprovista de todo análisis o puntos de vista críticos sería la panacea para quien defiende una educación que busca la reproducción social. La Constitución es el marco legal que hay que conocer y obedecer porque sí. La Constitución no se interpreta, aunque cada resolución del Tribunal Constitucional nos demuestre lo contrario, o aunque exista un conflicto permanente entre su articulado (por ejemplo entre el derecho a la vivienda y la ley que regula los desahucios). Lo único que debe acompañar al texto legal, según esta concepción, sería una enumeración de las ventajosas razones de su existencia.
  2. La presentación de su articulado junto a una reflexión y un debate sin la participación del profesorado (para no influir) no cabe duda que es una alternativa con variadas ventajas. Un intercambio que valore la existencia de contradicciones entre el ordenamiento legal y la realidad que cada quien percibe. El problema de este planteamiento: el desarrollo de la capacidad crítica se circunscribe y limita al conocimiento y experiencia de los/as participantes.
  3. Una investigación más o menos orientada que permita acceder a la mayor cantidad posible de puntos de vista (críticos y no críticos) y que pueda interrelacionar la perspectiva legal con otras formas de conocimiento: la historia, la estadística, el estudio comparativo, la ecología, etc. Esta concepción requiere y promueve la reflexión y el debate permanente, tratando de identificar las ventajas y desventajas de cada postura, el análisis de consecuencias, la adopción de una posición particular y autónoma en función de las propias prioridades (también puede ser colectiva y autónoma), etc. Aquí, la Constitución es un instrumento al servicio de las personas, la justicia y las sociedades; y no al revés. La Constitución es perfectible y la sociedad y el sistema de convivencia también.
  4. La Constitución (o cualquier ley) como un texto o herramienta transversal que pueda acompañar el análisis y la investigación de diferentes temáticas. No sería por tanto el objeto de estudio, sino el instrumento del que nos valemos para profundizar en otros campos. Se trataría de preguntarnos qué dice la legalidad sobre…, al igual que habría que plantearse qué dice la historia, la estadística, la perspectiva ecológica, la justicia…

Nosotros en realidad nos sentimos más cercanos a esta última concepción (no sólo), pero esta sección no trata de ello. Aquí simplemente nos posicionamos en esa disputa actual por moldear el carácter de la educación social. Una forma de no volvernos locos. Confiamos en ser capaces de expresarnos con la razón y el corazón, no con el hígado.

El Geoplano (I): Una herramienta para construir geometría en el aula

Queremos aprender a usar un geoplano. Nos gustaría superar nuestros temores y tratar de dominar un material que no conocimos cuando estudiábamos, y que ya de maestros/as observamos con cierta admiración, deseando exprimir sus posibilidades. Con esta herramienta nos sucede como con el tangram, los poliminos y policubos, la papiroflexia… Sabemos que pueden facilitar el aprendizaje de la geometría pero no conocemos muy bien la forma de hacerlo. La idea sería, por tanto, iniciar un proceso que nos permita adquirir seguridad en el manejo de estos materiales, al menos tanta como cuando usamos la regla, el compás o el papel cuadriculado.

Introducimos «geoplano» en nuestros buscadores favoritos (Google académico, INTEF, red Relpe, etc.), y encontramos multitud de aplicaciones y documentos para profundizar. No sólo propuestas interesantes sobre didáctica de las matemáticas y la geometría, también textos específicos que nos permiten aproximarnos a nuestro objetivo. A continuación presentamos comentados algunos de los escritos que más nos han llamado la atención:

  • Para Mumbrú i Rodriguez (Por un enfoque holístico de la enseñanza de las matemáticas, 1989), la clave está en la selección de situaciones problemáticas que favorezcan el desarrollo de habilidades y la comprensión de la naturaleza de las matemáticas. Destaca, entre otros aspectos, la necesidad de un enfoque holístico e integrado y la dificultad de encontrar el equilibrio adecuado entre actividades muy guiadas y que, por tanto, producirán conductas mecánicas en el alumnado; o actividades demasiado poco dirigidas que podrían provocar un bloqueo o incapacidad de respuesta.
  • Gallardo Romero nos recuerda algunos aspectos que tendríamos que tener en cuenta para usar materiales en el aula de matemáticas y la importancia del diseño y adecuación permanente de las actividades (descargar documento).
  • Con Godino y Ruiz (Geometría para maestros, 2004), la ciencia de las formas o figuras recupera su naturaleza abstracta. Este recorrido teórico, a la vez que práctico, nos conduce por alternativas didácticas específicas (pág. 20); junto a posibilidades más generales: siendo una herramienta tridimensional, resulta muy útil para estudiar y construir la estructura, propiedades y fundamentos de una buena parte de la geometría plana (polígonos, ángulos…); plantear retos espaciales (por ejemplo la «geometría del taxi», pág. 45); incluso jugar con isometrías y homotecias, rutas espaciales (pág. 104), etc.
  • Nuestro recorrido inicial no puede dejar de mencionar el modelo de Van Hiele para el aprendizaje de la geometría, es decir, los niveles de pensamiento y conocimiento que hay que ir superando, necesariamente, hasta alcanzar el máximo dominio de la disciplina. Este artículo de Fouz nos introduce de forma teórica y práctica a los mismos. Destacamos la importancia del lenguaje, ya sea para conocer el nivel o niveles de los que hay que partir, ya sea para consolidar la adquisición de algún aspecto o nivel determinado. Se explican además las fases que, según el matrimonio Van Hiele, deben orientar el diseño del proceso de enseñanza y aprendizaje en cada nivel: 1) Preguntas/Información; 2) Orientación dirigida; 3) Explicación (explicitación); 4) Orientación libre; 5) Integración.
  • Jaime y Gutiérrez, por su parte, nos recuerdan en este magnífico texto las limitaciones del modelo, la importancia de conocerlo bien y amplían y profundizan la descripción de cada uno de los niveles, así como la articulación de las fases que los desarrollan (descargar). Deslumbrante nos ha parecido, entre otras, la sección dedicada al estudio de las traslaciones en el plano aplicando el modelo.

En general, podemos decir que la utilidad de esta herramienta va a depender del contexto de uso, así como de su adecuación a los objetivos propuestos y a las características y necesidades del alumnado. En todo caso resaltamos que se construye con materiales de fácil adquisición (clic aquí) y que, por su naturaleza tridimensional y manipulativa, se complementa muy bien con las formas gráficas de construir matemáticas, a partir de una cuadrícula, con un lápiz y un papel. En una próxima entrada abordaremos esta aproximación al geoplano y su uso con propuestas y experiencias de aula más concretas para cada uno de los ciclos de la Educación Primaria.

[Sigue en El Geoplano (II)…]