La deuda externa (II). Otros recursos de interés

[…Viene de ¿Qué es eso de la crisis?. La deuda externa (I)]

Deuda externa -Nano-

Otros recursos de interés:

  • ¿La deuda externa? ¿Y eso qué es?, es un maravilloso material multimedia interactivo, parte de una publicación elaborada por Fenando Bernabé, Nano, y editada por IEPALA (2001). Una forma amigable de comprender la historia y fundamentos de la deuda, así como de develar algunos de los mecanismos que se activaron actualmente en nuestro país.
  • Alboan es una ONG promovida por los jesuitas que trabaja en cooperación para el desarrollo. Cuenta con una ingente cantidad de recursos educativos entre los que mencionamos «La deuda loca«, una completa unidad didáctica diseñada para el 2º ciclo de la ESO y la asignatura de Economía de Bachillerato, aunque la podemos adaptar parcialmente para procesos de educación no formal u otros niveles educativos. Si la queremos ver conectados, está desglosada en el apartado Materiales didácticos.
  • La página web del Museo de la Deuda Externa de Buenos Aires nos ofrece una visión desde el Sur y cuenta con historietas enmarcadas en la realidad argentina, orientaciones didácticas, fichas de trabajo… Desde aquí enlazamos con Encuentros TV, canal público centrado en programas educativos, para descubrir la espectacular serie animada «Marcianos. Cronología de la deuda externa«. Cada uno de los 6 capítulos, de unos 25 minutos de duración, se puede ver on-line o descargarlos si nos registramos previamente. Nos encantó el carácter universal del primer episodio.
  • Otra magnífica propuesta didáctica, con fichas para el alumnado y material complementario para el profesorado, la encontramos en la web de EduAlter. Traducida del catalán y con algunos datos desactualizados, consideramos no obstante que su secuencia didáctica y muchos de sus contenidos tienen plena vigencia.
  • Concluimos con los materiales educativos del Aula SED, fundamentalmente con la campaña 2006 que giró en torno al problema de la deuda. Aquí encontramos guías para el profesorado y material específico para Educación Infantil y cada uno de los ciclos de Primaria, ESO y Bachillerato.

Otros recursos relacionados con la deuda externa se enmarcan en programas más amplios: educación para el desarrollo, relaciones Norte-Sur, comercio justo, medio ambiente, etc. Esperamos poder abordarlos específicamente en próximas entradas.

[Continuará en La deuda externa (III). Datos y estadísticas]…

El Geoplano (II): Algunas propuestas didácticas

«Los geoplanos sirven para la toma de conciencia de las relaciones geométricas». Caleb Gattegno, 1964.

…[Viene de El Geoplano (I)]… Para indagar en el sentido del geoplano como herramienta didáctica, hemos seleccionado las siguientes propuestas específicas:

Este documento, Taller de Geoplano, lo encontramos sin firma. Aquí se comienza en el concepto de punto para ir profundizando poco a poco en la estructura, propiedades y relaciones del segmento, la línea poligonal, la figura geométrica, el ángulo, el cálculo del perímetro y el área… Bastante completo y absolutamente recomendable.

Por su parte, la página web de la editorial SM (profes.net) hace un recorrido visual por algunos de los conceptos más elementales de la geometría plana. Nos puede dar una idea del uso más descriptivo y básico de esta herramienta. También nos gustó este Geoplano electrónico (México), a través del cual se construyen y se comprenden los conceptos de segmento, polígono, perímetro, área… Nos encanta la sencillez de sus ejercicios. Un programa para practicar y aprender que nosotros recomendaríamos para aplicarlo en el 2º o el 3er. Ciclo.

Por último, la Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtuales propone actividades en línea, agrupadas en función de niveles educativos. Hay que entrar en la sección de Geometría (apartado Geoplano), y ahí conviene revisar y seleccionar los ejercicios que nos interesen. Una vez dentro de la aplicación contamos con instrucciones, información para el profesorado y las actividades correspondientes. Dependiendo del nivel aparecerán ejercicios con distintos tipos de geoplanos: cuadrados u ortométricos, triangulares o isométricos y circulares.

Por hoy hasta aquí llegamos. Seguiremos ahondando en el uso de esta herramienta en próximas entradas (ver Geoplano III: actividades para Infantil, Primaria y ESO).

El Geoplano (I): Una herramienta para construir geometría en el aula

Queremos aprender a usar un geoplano. Nos gustaría superar nuestros temores y tratar de dominar un material que no conocimos cuando estudiábamos, y que ya de maestros/as observamos con cierta admiración, deseando exprimir sus posibilidades. Con esta herramienta nos sucede como con el tangram, los poliminos y policubos, la papiroflexia… Sabemos que pueden facilitar el aprendizaje de la geometría pero no conocemos muy bien la forma de hacerlo. La idea sería, por tanto, iniciar un proceso que nos permita adquirir seguridad en el manejo de estos materiales, al menos tanta como cuando usamos la regla, el compás o el papel cuadriculado.

Introducimos «geoplano» en nuestros buscadores favoritos (Google académico, INTEF, red Relpe, etc.), y encontramos multitud de aplicaciones y documentos para profundizar. No sólo propuestas interesantes sobre didáctica de las matemáticas y la geometría, también textos específicos que nos permiten aproximarnos a nuestro objetivo. A continuación presentamos comentados algunos de los escritos que más nos han llamado la atención:

  • Para Mumbrú i Rodriguez (Por un enfoque holístico de la enseñanza de las matemáticas, 1989), la clave está en la selección de situaciones problemáticas que favorezcan el desarrollo de habilidades y la comprensión de la naturaleza de las matemáticas. Destaca, entre otros aspectos, la necesidad de un enfoque holístico e integrado y la dificultad de encontrar el equilibrio adecuado entre actividades muy guiadas y que, por tanto, producirán conductas mecánicas en el alumnado; o actividades demasiado poco dirigidas que podrían provocar un bloqueo o incapacidad de respuesta.
  • Gallardo Romero nos recuerda algunos aspectos que tendríamos que tener en cuenta para usar materiales en el aula de matemáticas y la importancia del diseño y adecuación permanente de las actividades (descargar documento).
  • Con Godino y Ruiz (Geometría para maestros, 2004), la ciencia de las formas o figuras recupera su naturaleza abstracta. Este recorrido teórico, a la vez que práctico, nos conduce por alternativas didácticas específicas (pág. 20); junto a posibilidades más generales: siendo una herramienta tridimensional, resulta muy útil para estudiar y construir la estructura, propiedades y fundamentos de una buena parte de la geometría plana (polígonos, ángulos…); plantear retos espaciales (por ejemplo la «geometría del taxi», pág. 45); incluso jugar con isometrías y homotecias, rutas espaciales (pág. 104), etc.
  • Nuestro recorrido inicial no puede dejar de mencionar el modelo de Van Hiele para el aprendizaje de la geometría, es decir, los niveles de pensamiento y conocimiento que hay que ir superando, necesariamente, hasta alcanzar el máximo dominio de la disciplina. Este artículo de Fouz nos introduce de forma teórica y práctica a los mismos. Destacamos la importancia del lenguaje, ya sea para conocer el nivel o niveles de los que hay que partir, ya sea para consolidar la adquisición de algún aspecto o nivel determinado. Se explican además las fases que, según el matrimonio Van Hiele, deben orientar el diseño del proceso de enseñanza y aprendizaje en cada nivel: 1) Preguntas/Información; 2) Orientación dirigida; 3) Explicación (explicitación); 4) Orientación libre; 5) Integración.
  • Jaime y Gutiérrez, por su parte, nos recuerdan en este magnífico texto las limitaciones del modelo, la importancia de conocerlo bien y amplían y profundizan la descripción de cada uno de los niveles, así como la articulación de las fases que los desarrollan (descargar). Deslumbrante nos ha parecido, entre otras, la sección dedicada al estudio de las traslaciones en el plano aplicando el modelo.

En general, podemos decir que la utilidad de esta herramienta va a depender del contexto de uso, así como de su adecuación a los objetivos propuestos y a las características y necesidades del alumnado. En todo caso resaltamos que se construye con materiales de fácil adquisición (clic aquí) y que, por su naturaleza tridimensional y manipulativa, se complementa muy bien con las formas gráficas de construir matemáticas, a partir de una cuadrícula, con un lápiz y un papel. En una próxima entrada abordaremos esta aproximación al geoplano y su uso con propuestas y experiencias de aula más concretas para cada uno de los ciclos de la Educación Primaria.

[Sigue en El Geoplano (II)…]

The Chestnut Tree. No hay educación sin «moraleja»

En general, las personas que trabajamos en educación tenemos la formación (o deformación) profesional de usar materiales y recursos con una finalidad u objetivo pedagógico. Miramos la realidad con ojos de maestro/a, lo que implica otorgar un valor didáctico a las cosas, a esa misma realidad. A menudo nos gustan las moralejas, que aquí definimos como las conclusiones más o menos evidentes de las historias, situaciones y procesos que promovemos y/o en los que participamos.

The Chestnut Tree (2007 — 4’07») es un cuento creado por Hyun-min Lee y Picnic Pictures, cuya moraleja no es tan explícita. Aunque nuestros «ojos» nos permitan relacionar esta historia con la música, con la expresión oral, con el reconocimiento de las emociones propias y ajenas, con la expresión artística de nuestros sueños o con las familias «monomarentales»…; recomendamos este cortometraje simplemente porque es hermoso (lo descubrimos recientemente en este blog).

No es osado defender que, al igual que no hay lenguaje sin metáfora, tampoco hay educación sin moraleja. Por eso jamás la educación podrá ser neutra. Porque siempre tendrá una intención, porque siempre implicará una moraleja. Ya sean de carácter ético, científico, religioso, filosófico, cultural…, la selección de unos objetivos, contenidos o moralejas se hace siempre en detrimento de otras, incluso la búsqueda de una educación sin moralejas lleva implícita en sí misma su propia carga ideológica…

No tenemos ninguna duda que el recurrente conflicto educativo de nuestro país tiene que ver con las prioridades del sistema, con sus «moralejas» prioritarias. Nos gustaría poder decir y proponer que, entonces, se trata de ponerse de acuerdo y consensuar las «moralejas» esenciales. Pero no lo decimos. Nos parece ingenuo. Sobre todo después de observar el tratamiento que se hace de principios o «moralejas«, para nosotros, irrenunciables.

Cálculo mental en Educación Primaria: Tux Math

Tux Math es una aplicación que potencia el cálculo mental a la vez que uno/a juega y se divierte. Disponible para Linux, Windows y Mac, la podemos descargar aquí. Los fundamentos son simples: una lluvia de cometas amenaza el planeta. Para salvarlo hay que disparar con precisión y velocidad e impedir que los astros colisionen. La única manera de lograrlo es acertando el resultado de las operaciones matemáticas que cada cometa lleva consigo.

Un programa muy versátil con niveles crecientes de dificultad: desde la escritura de números y sumas muy sencillas hasta la multiplicación y división de números enteros (positivos y negativos); pasando por la resta, las tablas de multiplicar hasta el 15, repasos… Dentro del videojuego, una alternativa llamada ¡Factoroides! permite trabajar también la simplificación de fracciones y la descomposición de números en sus factores primos.

Con posibilidad de jugar solo/a o hasta con 4 jugadores/as, destaca la facilidad de uso de esta aplicación (ver ejemplo, 1’06»). Es suficiente la pequeña explicación que aparece en el menú de Ayuda para aprender a jugar.