Educación pública en Canarias. ¿Hacia dónde vamos?

La semana pasada tuvimos el privilegio de participar en la XXI Escuela de Verano de Canarias, organizada por el Movimiento de Renovación Pedagógica «CICEC Tamonante». Un espacio para el encuentro y el re-encuentro, para la reflexión y el debate, la formación, para compartir experiencias, análisis, dificultades y temores, propuestas… Destacamos no sólo la formación que recibimos y sus novedosas perspectivas; también las emociones desplegadas, la excelente organización y el impulso de un proceso de futuro. Un proceso útil para transformar y mejorar la Educación Pública en Canarias desde su integralidad… Ilusionante.

Particularmente nos llamó la atención el debate en torno a preguntas fundamentales que, quizás en muchos casos, están ausentes de nuestras escuelas a causa de la vorágine de la cotidianidad, la burocracia, las dificultades para coordinarnos u otros factores. Según nuestra interpretación y entre otras:

— ¿Hacia dónde vamos?
— ¿Qué educación y para qué sociedad?
— ¿Cómo resistir ante…
…las múltiples crisis que nos asolan?
…los intereses privados que buscan debilitar y desprestigiar la escuela pública?
…la imposición de modelos, formas y expresiones foráneas que no aportan; más bien empobrecen la vida social, cultural y política?
— ¿Cómo entreayudarnos y educar para entreayudarnos?
— ¿Cómo mejorar nuestra práctica docente?
— ¿Y la participación de la comunidad educativa?…

Scoop.it: Recopilar y compartir nuestros temas de interés, fuentes…

Scoop.it es una plataforma que nos ayuda a recopilar y compartir contenidos digitales, presentándolos en forma de revista on line. Su versión gratuita permite crear hasta 5 portales propios indicando en cada uno de ellos los términos de búsqueda que, posteriormente, la misma plataforma se encarga de filtrar. Estos contenidos seleccionados se publicarán en nuestros portales manualmente, según nuestra elección.

Este tutorial en español nos guiará paso a paso en la creación de nuestra revista. Resumiendo:

  1. Nos registramos (nombre de usuario, contraseña…). Este proceso concluye al activar el correo electrónico de confirmación.
  2. Escribimos el nombre de nuestro primer tema. En nuestro caso, Recursos para Educación Primaria.
  3. Seleccionamos el idioma y acotamos las palabras clave que Scoop.it usará. Por ejemplo: Educación, TIC, TAC, Recursos educativos, Educación Primaria
  4. Instalamos el botón de Scoop.it en nuestra barra de herramientas del navegador. Este botón nos permitirá publicar rápidamente cualquier entrada de una página web en nuestra revista.
  5. Comenzamos a publicar, seleccionando aquellos contenidos que realmente queremos que aparezcan. Cada entrada la podemos editar (poner el título, descripción del contenido…), marcar como muy visible, incorporarla etiquetas, eliminar, compartir…

A nosotros nos sirve para recopilar aquellas entradas o recursos interesantes que vamos encontrando y que posteriormente, profundizando en ellos, podremos incluir en nuestro blog o usar directamente. Una alternativa a las desbordadas carpetas en Favoritos o Marcadores (Mozilla Firefox) de nuestros navegadores. Otra posibilidad estriba en crear portales de Scoop.it para ir acumulando las fuentes y webgrafía utilizada en las investigaciones del aula. Una manera cómoda de acceder y consultar las fuentes usadas por nuestro alumnado. Puedes ver más ejemplos de los portales que hemos creado en la barra lateral de este blog.

Cómo hacer un Lip Dub. Educar para gozar de la vida (II)

[Viene de Educar para gozar de la vida (I)].

Un lipdub, define la Wikipedia, «es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical». El proceso de creación de un lipdub puede lograr, según Pilar Ulecia y Benjamín Pérez, reforzar el interés y/o complementar cualquier tema trabajado previamente, despertar la alegría y, sobre todo, cohesionar y unir a un grupo en torno a una idea común. La siguiente película (Fernando Trujillo – 45’36»), encontrada en educ@conTIC, muestra los consejos y experiencia de estos/as profesionales de la educación en torno a este proceso. Desde luego, un acicate para desear participar en algo parecido y ponerse manos a la obra.

  1. Para producir un lipdub se necesita una idea, un tema inicial.
  2. De ahí surge una canción consensuada y la necesidad de estudiar su letra.
  3. Un grupo pequeño puede hacer el trabajo no visible: medir la canción, recorrer el espacio y seleccionarlo, distribuir el trabajo en función de la letra y el lugar que le corresponda a cada subgrupo participante.
  4. Finalmente, el último paso antes del ensayo general implica que cada subgrupo defina cómo va a hacer su parte y la practique, prepare la coreografía y materiales, disfraces…

Además, Ulecia y Pérez señalan que este proceso y sus resultados se potencian con la mayor participación posible (incluso de toda la comunidad educativa); con el necesario equilibrio entre espontaneidad/creatividad y coordinación/organización; y con la exigencia de lograr un «buen rollito» durante todas las fases. Finalmente, nos recuerdan que es fundamental la implicación y apoyo del equipo directivo del centro y que las posibles resistencias iniciales van quedando atrás a medida que avanza el proceso.

Completamos nuestra formación enlazando a este detallado tutorial de CasaDeEdu que nos aporta las herramientas necesarias para producir un lipdub (también los aspectos técnicos). Nuestra imaginación comienza a funcionar: cómo sería un lipdub dedicado al carnaval, al día de Canarias, al respeto a la diversidad o a la exigencia de una educación pública de calidad para tod@s. ¿Podría ser algo así?:

Educar para gozar de la vida (I)

«…Educar en el goce significa generar entusiasmo. Generarlo siempre, en todas y cada una de las actividades, de los ejercicios, de las prácticas, de los ambientes, de las relaciones, de los resultados, de los progresos, de los errores incluso. ¿Qué significa un proceso educativo sostenido por el entusiasmo? Significa que todos los que participan en el mismo se sienten vivos, comparten su creatividad, generan respuestas originales, se divierten, juegan, gozan. Educar por el goce es movilizar las energías en una aventura lúdica compartida; sentir y hacer sentir; participar entregando lo mejor de sí y recibiendo lo mejor de los otros. Todo ello implica necesariamente un ambiente gozoso, tanto en los recursos materiales como en el encuentro humano. Entra aquí la riqueza de los sentidos, de la imaginación y de la creación colectiva.

Si hemos nacido para gozar tenemos todo el derecho a aprender a gozar. Esto va directamente en contra de modelos ilusorios del goce, como los difundidos a escala masiva por la publicidad. Hay otras formas, como las respuestas a la pregunta antes formulada: ¿cuándo gozas la vida? Si la actual escuela no enseña a gozar, el sentido de una educación alternativa es educar para el goce. El goce es un punto de partida y de llegada, un acicate para vivir y la clave de la vida misma» (Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto; La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Ed. La Crujía, 2007).

(Sigue aquí: Cómo hacer un Lipdub…).

Recursos TIC/TAC para la educación

Wordle: Recursos TIC/TAC para la educaciónExisten diferentes páginas web, blogs, revistas… que van recopilando programas y herramientas informáticas a medida que éstas se crean y desarrollan. Igualmente suelen orientar acerca de su uso y ofrecen posibilidades de aplicación en la escuela, muestran experiencias, etc. Ante la impresionante proliferación de estos recursos educativos en los últimos años, es muy posible que buceando en algunas de estas páginas encontremos exactamente la herramienta o aplicación que necesitemos. Son, en cualquier caso, un instrumento formativo a la vez que nos informan de las novedades que van surgiendo. Nos fascinan los recursos que hemos seleccionado en la siguiente lista sabiendo que es una aproximación parcial e incompleta. Puedes mejorarla y/o añadir otros compiladores de recursos TIC-TAC en el espacio reservado a los comentarios.

  • Educ@conTIC se trata de un blog colectivo coordinado por red.es (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) y organizado por niveles educativos y tipos de recursos (plataformas educativas, herramientas colaborativas, herramientas de autor…). También contiene, por ejemplo, un catálogo de soluciones TIC para alumnado con NEAE (Ticne); y registrándose, se puede acceder a interesantes talleres, a cursos clasificados por nivel educativo y materias, tutoriales…
  • RELPE, la Red Latinoamericana de portales educativos, integra hasta 24 portales oficiales (incluido el INTEF) de países y proyectos latinoamericanos. Destacamos su sección de herramientas, la posibilidad de navegar por cada uno de los portales nacionales y un buscador que, supuestamente, permite acceder a todos los recursos publicados en función de la palabra clave introducida. Por su parte, FREE es el portal en inglés del gobierno de Estados Unidos que recopila recursos educativos clasificados por categorías, animaciones, documentos, videos y fotografías.
  • En la nube TIC es una propuesta colectiva realizada por docentes para facilitar el uso de diversas aplicaciones. Y no podía faltar en esta relación el Catálogo de Software Educativo Libre editado en Panamá (2011). Aquí conviene recordar la importancia que tiene para un desarrollo democrático el uso del software libre.
  • Cuaderno intercultural es un magnífico blog sin desperdicio para fomentar la interculturalidad que, en nuestra opinión, supera y trasciende su objetivo inicial. Ahí descubrimos planeta educativo, un «superblog» al que se agregan automáticamente artículos de blogs y sitios web de temática educativa. Navegar por su enorme cantidad de blogs sindicados puede ser muy estimulante.
  • Concluimos esta relación con una publicación periódica elaborada desde un instituto de Córdoba: el BoleTIC, una colección que recopila noticias, novedades y recursos digitales relacionados con el mundo educativo.

Un vistazo de vez en cuando a estos recursos, junto a las páginas oficiales de las Comunidades Autónomas, nos permitirá seguir aprendiendo al mismo tiempo que nos actualizamos. En nuestro caso, orientarán la dirección de las próximas entradas.