Crear murales multimedia con Glogster

Glogster es una aplicación gratuita en línea que permite crear un póster o mural digital incorporando textos, imágenes, videos, audios, etc. Nosotros descubrimos esta herramienta en Educación 4.0, un blog donde encontramos perfectamente explicadas las características y funciones de este programa, la forma de usarlo y algunas de sus aplicaciones educativas. Navegando desde ahí a los enlaces recomendados (A pie de aula, Homenaje a Miguel Hernández, Ideas de Marije Uraga, etc.), quedamos cautivados con las posibilidades de Glogster y las experiencias existentes. Por ejemplo, la opción de subir e incorporar fácilmente las propias fotografías y grabaciones audiovisuales. O que se puedan abrir tanto cuentas individuales como colectivas (para escuelas…).

Los murales realizados se podrán imprimir, compartir en la red o visualizar de forma privada… En poco menos de 15 minutos podemos aprender a manejar esta herramienta, simplemente poniendo atención al video de presentación realizado por Ángel R. Puente (3’39»), o al excelente videotutorial elaborado por Marisa de Dios (9’50»):

Para el alumnado puede ser suficiente ver estos videos de David Cañada para comenzar a trabajar (Parte I – 4’55»; y Parte II – 2’28»).

The Chestnut Tree. No hay educación sin «moraleja»

En general, las personas que trabajamos en educación tenemos la formación (o deformación) profesional de usar materiales y recursos con una finalidad u objetivo pedagógico. Miramos la realidad con ojos de maestro/a, lo que implica otorgar un valor didáctico a las cosas, a esa misma realidad. A menudo nos gustan las moralejas, que aquí definimos como las conclusiones más o menos evidentes de las historias, situaciones y procesos que promovemos y/o en los que participamos.

The Chestnut Tree (2007 — 4’07») es un cuento creado por Hyun-min Lee y Picnic Pictures, cuya moraleja no es tan explícita. Aunque nuestros «ojos» nos permitan relacionar esta historia con la música, con la expresión oral, con el reconocimiento de las emociones propias y ajenas, con la expresión artística de nuestros sueños o con las familias «monomarentales»…; recomendamos este cortometraje simplemente porque es hermoso (lo descubrimos recientemente en este blog).

No es osado defender que, al igual que no hay lenguaje sin metáfora, tampoco hay educación sin moraleja. Por eso jamás la educación podrá ser neutra. Porque siempre tendrá una intención, porque siempre implicará una moraleja. Ya sean de carácter ético, científico, religioso, filosófico, cultural…, la selección de unos objetivos, contenidos o moralejas se hace siempre en detrimento de otras, incluso la búsqueda de una educación sin moralejas lleva implícita en sí misma su propia carga ideológica…

No tenemos ninguna duda que el recurrente conflicto educativo de nuestro país tiene que ver con las prioridades del sistema, con sus «moralejas» prioritarias. Nos gustaría poder decir y proponer que, entonces, se trata de ponerse de acuerdo y consensuar las «moralejas» esenciales. Pero no lo decimos. Nos parece ingenuo. Sobre todo después de observar el tratamiento que se hace de principios o «moralejas«, para nosotros, irrenunciables.

Educación vial para niños y niñas

El Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre ha creado el portal interactivo Circulando. Aquí encontramos una página web específica para educación infantil con juegos, videos y actividades. También existe una sección para familias y otra para docentes. De esta última destacamos sus recursos y enlaces.

Fundamentalmente nos ha gustado la sección para niños/as de 6 a 11 años: Niños y Seguridad Vial. En ella encontramos instructivos juegos, actividades, lecturas recomendadas…; incluso podemos leer, escuchar y/o descargar dos preciosos cuentos de un autor entre los/as más grandes: Carlo Frabetti. Julia, Pato y el espía está pensado para niños/as de 6 a 8 años y La selva de Mario para Educación Infantil (3-5 años). Con ilustraciones de Mónica Calvo y de Adolfo Serra, respectivamente, nos emociona el gusto y pedagogía de estos libros digitales. En Niños y Seguridad Vial encontramos además diferentes bloques:

  • La parte dedicada a Juegos es muy divertida: i) La aventura de las señales consiste en ir en patinete atrapando determinadas señales (stop, de peligro, de prohibición, etc.) a la vez que se van esquivando otras; ii) Toca la señal permite repasar muchas señales de tráfico. Después se trata de ir tocando sólo aquellas que cumplen determinados criterios. Hay 15 niveles; iii) El Juego de las señales nos da el significado de 20 de estos indicadores. Posteriormente hay que repetir una secuencia de los mismos; y iv) Los Semáforos locos nos convierte en improvisados administradores de semáforos. Hay que tener cuidado de no enfadar a peatones y coches, ni provocar atascos o accidentes. Estos dos últimos juegos funcionan bien con los navegadores Mozilla Firefox e Internet Explorer, no con Safari (siempre hay que hacer una prueba antes de jugar).
  • El apartado Rincón de lectura destaca por recomendar libros relacionados y proponer para cada uno de ellos un test de comprensión lectora (para muchos de estos libros se proponen actividades complementarias en la web de profesores/as). También encontramos enlaces de interés, un subapartado que recomienda blogs, revistas y páginas web sobre literatura infantil y juvenil.
  • Finalmente, el bloque Actividades contiene 3 tipos de test interactivos para cada uno de los siguientes temas: 1) Bicicletas y patines; 2) Ciudades y parques; 3) En coche; 4) Historias viales; 5) Señales y semáforos; y 6) Un buen peatón.

En síntesis, un portal completo y atractivo que contiene información básica y recursos variados sobre educación vial para aprender disfrutando.

Go Animate: cómo hacer sencillas películas animadas

Si anteriormente quedamos alucinados con la herramienta voki y su capacidad para comunicar mensajes a través de dibujos animados, Go animate es un salto de calidad que permite convertirnos en directores/as y hacer sencillos cortometrajes en formato flash. Destaca su facilidad de uso, se va aprendiendo a medida que se utiliza, y la considerable variedad de alternativas que ofrece. Una vez completado y confirmado el proceso de registro correspondiente, la opción Make a Video nos ofrece tres grandes secciones de trabajo:

  • Quick Video Maker. Hay 14 temas para establecer un diálogo entre dos personajes (animales, ninjas, baloncesto, escuela, piratas…). El proceso es muy sencillo e intuitivo: a) se elige el escenario; b) se seleccionan los personajes; c) se establecen los diálogos (hasta 10 escenas), se pone la voz y la emoción que proceda y, por último, d) se crea la película permitiendo revisarla y posteriormente publicarla en una página web, compartirla… En esta sección podemos también enviar felicitaciones o mensajes poniendo voz a nuestras propias fotos.
  • Full Featured Video Maker. Películas de hasta 2 minutos a partir de 7 temas gratuitos (familia, star trek, comedia, monigotes…) en formato cómic o con voces grabadas o prediseñadas según nuestra elección. Una notable diversidad de personajes, bocadillos, escenarios, accesorios, sonidos, música y efectos. Puedes ver este tutorial (nos muestra la versión de pago pero las funciones son muy similares a la versión gratuita) y este ejemplo de uso de algunos efectos.
  • Creador de personajes. Seleccionando diferentes formas del cuerpo y cara, ropa, zapatos, accesorios, etc. podemos crear nuestros propios protagonistas. Eso sí, a partir de un curioso sistema de puntuación que otorga más personajes, escenarios y posibilidades cuánto más se utiliza la aplicación y se comparten las producciones. En todo caso, aunque Go animate ofrece algunos servicios de pago (incluido uno para escuelas…), todas las opciones aquí reseñadas son gratuitas.

Si el aprendizaje de la lectura y la escritura ha de producirse a partir de situaciones reales y significativas que despierten el interés, esta aplicación en red es una magnífica oportunidad para ello. Ya es hora de que en nuestras aulas, los niños y las niñas comiencen a hacer sus propias películas.

¡Vamos a crear un cómic!

El cómic es un instrumento ideal para desarrollar la creatividad, la expresividad y el gusto por la lectura. En esta entrada vamos a recomendar varios programas para la elaboración de historietas, la mayoría de ellos on-line:

  • MakeBeliefsComix es una sencilla aplicación, genial para los/as más peques. Se pueden hacer hasta 4 viñetas, imprimirlas, guardarlas, enviarlas por correo electrónico… Ver tutorial (10’25») y ejemplo.
  • Para hacer cómics de 6 viñetas podemos usar el generador de cómics de GenMágic. Destaca su facilidad de uso. No permite guardar el documento final aunque sí imprimirlo.
  • TOONDOO es un magnífico programa un poco más elaborado. Impresiona por su versatilidad y por la gran cantidad de fondos prediseñados y personajes que incorpora. Permite crear viñetas sencillas y posteriormente unirlas para elaborar libros (ver ejemplo). Hay que tener un poco de paciencia (5 min.) para que el programa se cargue en el ordenador. Ver tutorial (10’23»).
  • COMIC LIFE, por su parte, es el único que hay que descargar previamente (versión beta gratuita). Se trata de una aplicación sencilla, flexible y elegante. Implica trabajar con fotografías o imágenes propias. Ideal para el Tercer Ciclo y ESO (ver tutorial —5’24»— y ejemplo).