El Geoplano (II): Algunas propuestas didácticas

«Los geoplanos sirven para la toma de conciencia de las relaciones geométricas». Caleb Gattegno, 1964.

…[Viene de El Geoplano (I)]… Para indagar en el sentido del geoplano como herramienta didáctica, hemos seleccionado las siguientes propuestas específicas:

Este documento, Taller de Geoplano, lo encontramos sin firma. Aquí se comienza en el concepto de punto para ir profundizando poco a poco en la estructura, propiedades y relaciones del segmento, la línea poligonal, la figura geométrica, el ángulo, el cálculo del perímetro y el área… Bastante completo y absolutamente recomendable.

Por su parte, la página web de la editorial SM (profes.net) hace un recorrido visual por algunos de los conceptos más elementales de la geometría plana. Nos puede dar una idea del uso más descriptivo y básico de esta herramienta. También nos gustó este Geoplano electrónico (México), a través del cual se construyen y se comprenden los conceptos de segmento, polígono, perímetro, área… Nos encanta la sencillez de sus ejercicios. Un programa para practicar y aprender que nosotros recomendaríamos para aplicarlo en el 2º o el 3er. Ciclo.

Por último, la Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtuales propone actividades en línea, agrupadas en función de niveles educativos. Hay que entrar en la sección de Geometría (apartado Geoplano), y ahí conviene revisar y seleccionar los ejercicios que nos interesen. Una vez dentro de la aplicación contamos con instrucciones, información para el profesorado y las actividades correspondientes. Dependiendo del nivel aparecerán ejercicios con distintos tipos de geoplanos: cuadrados u ortométricos, triangulares o isométricos y circulares.

Por hoy hasta aquí llegamos. Seguiremos ahondando en el uso de esta herramienta en próximas entradas (ver Geoplano III: actividades para Infantil, Primaria y ESO).

The Chestnut Tree. No hay educación sin «moraleja»

En general, las personas que trabajamos en educación tenemos la formación (o deformación) profesional de usar materiales y recursos con una finalidad u objetivo pedagógico. Miramos la realidad con ojos de maestro/a, lo que implica otorgar un valor didáctico a las cosas, a esa misma realidad. A menudo nos gustan las moralejas, que aquí definimos como las conclusiones más o menos evidentes de las historias, situaciones y procesos que promovemos y/o en los que participamos.

The Chestnut Tree (2007 — 4’07») es un cuento creado por Hyun-min Lee y Picnic Pictures, cuya moraleja no es tan explícita. Aunque nuestros «ojos» nos permitan relacionar esta historia con la música, con la expresión oral, con el reconocimiento de las emociones propias y ajenas, con la expresión artística de nuestros sueños o con las familias «monomarentales»…; recomendamos este cortometraje simplemente porque es hermoso (lo descubrimos recientemente en este blog).

No es osado defender que, al igual que no hay lenguaje sin metáfora, tampoco hay educación sin moraleja. Por eso jamás la educación podrá ser neutra. Porque siempre tendrá una intención, porque siempre implicará una moraleja. Ya sean de carácter ético, científico, religioso, filosófico, cultural…, la selección de unos objetivos, contenidos o moralejas se hace siempre en detrimento de otras, incluso la búsqueda de una educación sin moralejas lleva implícita en sí misma su propia carga ideológica…

No tenemos ninguna duda que el recurrente conflicto educativo de nuestro país tiene que ver con las prioridades del sistema, con sus «moralejas» prioritarias. Nos gustaría poder decir y proponer que, entonces, se trata de ponerse de acuerdo y consensuar las «moralejas» esenciales. Pero no lo decimos. Nos parece ingenuo. Sobre todo después de observar el tratamiento que se hace de principios o «moralejas«, para nosotros, irrenunciables.

Pysycache. Juegos para aprender a usar el ratón

Pysycache es un programa que se instala en un ordenador o red local, con divertidos juegos para aprender a dar los primeros pasos con un ratón (4-7 años). Si lo más básico es encender y apagar correctamente un ordenador, así como entender lo que significa el escritorio y las ventanas; con Pysycahe se trata de aprender a mover el ratón, hacer clic con el botón izquierdo y derecho, hacer doble clic, arrastrar y soltar objetos… Todo ello de una manera que estimula y divierte. Esta aplicación, complementaria a los juegos de teclado y ratón de Gcompris (ver entrada), está formada por 5 conjuntos de actividades. Según la numeración del dibujo:

  1. Se trata de destapar una imagen sorpresa moviendo el ratón por toda la pantalla.
  2. Se mueve la cámara por la pantalla y cuando se vuelve roja, se pulsa el clic izquierdo para sacar una foto (dedo índice).
  3. Hay que llevar a todos los animales a sus refugios correspondientes. Moviéndolos a la izquierda pulsando el clic izquierdo y a la derecha con el clic derecho (dedo anular).
  4. Para atrapar con la red las frutas u otros objetos de la pantalla hay que hacer doble clic encima.
  5. Hay que completar los puzzles haciendo clic izquierdo, arrastrando y soltando cada pieza a su posición correspondiente.
  6. En el menú configuración podemos ajustar las preferencias (elegir el idioma, el nivel de dificultad, etc.).

En este tutorial de YouTube podemos ver ejemplos de cada actividad. Y este manual de uso (pdf en inglés) nos da las pautas para instalar el programa en Linux, Windows o Mac (en este último un proceso bastante complicado), configurar la aplicación para cada alumno/a, incorporar temas personales en cada juego, etc. Finalmente, decir que se pueden agregar nuevos temas en cada actividad para disponer de mayor variedad.

Gcompris: para comenzar a usar el ordenador

En la página web del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios, CeDeC, encontramos la aplicación Gcompris, basada en software libre, con actividades educativas para niños/as de educación infantil y los primeros cursos de primaria (2-10 años). Con versiones disponibles para Linux, Windows y Mac (éstas dos últimas un poco más restringidas en cuanto a juegos), Gcompris permite personalizar la aplicación para diferentes edades, objetivos, niveles de dificultad…

Aunque es una herramienta que se renueva constantemente, podemos introducirnos en su utilización con este videotutorial (3’57») o descargando este manual de uso (en pdf). Para personalizar su administración en el aula o conocer la evolución de cada alumno/a, busca el apartado «Administración de Gcompris» en esta página de la Escola 2.0. Por último, para indagar de forma general en cada una de las actividades propuestas podemos ir a la sección Pantallazos (en la misma dirección web del programa), o descargarnos este completo manual en pdf de la versión 7.0.2.

Educación vial para niños y niñas

El Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre ha creado el portal interactivo Circulando. Aquí encontramos una página web específica para educación infantil con juegos, videos y actividades. También existe una sección para familias y otra para docentes. De esta última destacamos sus recursos y enlaces.

Fundamentalmente nos ha gustado la sección para niños/as de 6 a 11 años: Niños y Seguridad Vial. En ella encontramos instructivos juegos, actividades, lecturas recomendadas…; incluso podemos leer, escuchar y/o descargar dos preciosos cuentos de un autor entre los/as más grandes: Carlo Frabetti. Julia, Pato y el espía está pensado para niños/as de 6 a 8 años y La selva de Mario para Educación Infantil (3-5 años). Con ilustraciones de Mónica Calvo y de Adolfo Serra, respectivamente, nos emociona el gusto y pedagogía de estos libros digitales. En Niños y Seguridad Vial encontramos además diferentes bloques:

  • La parte dedicada a Juegos es muy divertida: i) La aventura de las señales consiste en ir en patinete atrapando determinadas señales (stop, de peligro, de prohibición, etc.) a la vez que se van esquivando otras; ii) Toca la señal permite repasar muchas señales de tráfico. Después se trata de ir tocando sólo aquellas que cumplen determinados criterios. Hay 15 niveles; iii) El Juego de las señales nos da el significado de 20 de estos indicadores. Posteriormente hay que repetir una secuencia de los mismos; y iv) Los Semáforos locos nos convierte en improvisados administradores de semáforos. Hay que tener cuidado de no enfadar a peatones y coches, ni provocar atascos o accidentes. Estos dos últimos juegos funcionan bien con los navegadores Mozilla Firefox e Internet Explorer, no con Safari (siempre hay que hacer una prueba antes de jugar).
  • El apartado Rincón de lectura destaca por recomendar libros relacionados y proponer para cada uno de ellos un test de comprensión lectora (para muchos de estos libros se proponen actividades complementarias en la web de profesores/as). También encontramos enlaces de interés, un subapartado que recomienda blogs, revistas y páginas web sobre literatura infantil y juvenil.
  • Finalmente, el bloque Actividades contiene 3 tipos de test interactivos para cada uno de los siguientes temas: 1) Bicicletas y patines; 2) Ciudades y parques; 3) En coche; 4) Historias viales; 5) Señales y semáforos; y 6) Un buen peatón.

En síntesis, un portal completo y atractivo que contiene información básica y recursos variados sobre educación vial para aprender disfrutando.